Ir al contenido
CJE
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias
  • Investigación
    • 1Inclusión Pedagógica
    • 2Inclusión de la Discapacidad
    • 3Inclusión BioSocioCultural
    • 4Inclusión Psicosocial
    • 5Inclusión para el Desarrollo
    • 6Inclusión Institucional
  • Divulgación
    • Debates
    • Prácticas
    • Estudios
    • Artículos
  • Contacto
Buscar
CJE
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias
  • Investigación
    • 1Inclusión Pedagógica
    • 2Inclusión de la Discapacidad
    • 3Inclusión BioSocioCultural
    • 4Inclusión Psicosocial
    • 5Inclusión para el Desarrollo
    • 6Inclusión Institucional
  • Divulgación
    • Debates
    • Prácticas
    • Estudios
    • Artículos
  • Contacto

Noticias

Diálogo para la Justicia Educacional analiza los desafíos de la Ley de Autismo

  • julio 3, 2023
  • 5:23 pm
  • No Comments
En un nuevo Diálogo para la Justicia Educacional analizamos las esperanzas pero también los desafíos que trae consigo la implementación de la Ley del Trastorno del Espectro Autista (TEA), recientemente promulgada tras un arduo trabajo de familiares de personas diagnosticadas con TEA y organizaciones de la sociedad civil.

El panel fue moderado por la investigadora del Centro de Justicia Educacional, Camila Martínez; y contó con la participación de la directora del Departamento de Diversidad e Inclusividad Educativa Universidad Católica del Maule, Carolina Cornejo; el investigador principal Línea Inclusión de la Discapacidad del CJE, Ricardo Rosas; y Andrea Solano, apoderada de un estudiante con TEA.

Respecto a qué beneficios trae, Andrea Solano consideró que «el principal aporte de esta ley en el ámbito escolar tiene que ver con la oportunidad de visualización de todos los niños y jóvenes autistas y de las dificultades que enfrentan sus familias para la inserción escolar», esto considerando que «muchos padres de niños autistas tienen grandes dificultades para encontrar un colegio que acepte a sus hijos». Con este punto coincidió Carolina Cornejo, quien afirmó que la legislación «abre un eje esperanzador en la línea de visibilizar y poner el tema en la mesa: de que las personas vayan respetando las diferencias individuales, respeten los tiempos de aprendizaje y respeten las maneras en que se comunican o relacionan con otros, porque hemos normalizado algunas formas como correctas o adecuadas».

Eso sí, se mostró contraria a generar leyes específicas y recordó la Ley 20.422, que establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad. En esta línea cuestionó su mala implementación: «o sea hace 13 años que fue publicada y todavía no tiene reglamento».

«A mí me da un poco de susto que con esta ley vaya a pasar como similar, que finalmente lo que se hace es visibilizar una situación, no solamente de las personas, sino que también de la familia, del entorno, lo cual no es fácil, (…) Entonces yo no sé si efectivamente los colegios se van a abrir, porque esta ley no obliga a que los colegios reciban, sino que se trabaja con la disposición y la voluntariedad de los directivos», agregó.

Por su parte, Ricardo Rosas se mostró escéptico con los cambios puntuales que pueda generar tanto la ley con su reglamento y enfatizó que los problemas de inclusión e inserción responden a un origen cultural. Así afirmó que «la condición del TEA es cualitativamente y fenomenológicamente diferente a todas las demás condiciones de ‘discapacidad’ que existen (…) La diferencia, digámoslo así, tiene que ver en un aspecto que en nuestra cultura está totalmente sobrevalorado, que son las habilidades sociales y las habilidades lingüísticas», señaló el investigador.  
PrevAnterior
SiguienteNext

Otras noticias

Diálogo reflexionó sobre las oportunidades de la coregulación en primera infancia

12 de agosto de 2025

En agosto tuvimos un nuevo Diálogo para la Justicia Educacional, impulsado por la Línea de Inclusión para el Desarrollo y moderado por la investigadora Pamela

Leer más »

Investigador Alejandro Carrasco realiza pasantía académica en Barcelona y participa en seminarios clave sobre admisión escolar y justicia educativa

30 de junio de 2025

Durante mayo y junio, el decano de la Facultad de Educación UC e investigador principal del Centro de Justicia Educacional (CJE), Alejandro Carrasco, realizó una

Leer más »

Equipo del CJE visita el Science & Justice Research Center en UCSC para fortalecer vínculos entre ciencias sociales y naturales

6 de junio de 2025

En el marco del proyecto Biosociocultural Interdisciplinary Research Network: Rethinking Theories and Research Practices on Biodiversity and Gender, un equipo de investigadoras e investigadores del

Leer más »

Diálogo abordó el desafío de la Estrategia Nacional de Educación Pública de aumentar la matrícula

28 de mayo de 2025

En mayo, a mitad de camino de la Estrategia Nacional de Educación Pública (ENEP) 2020-2028, el Centro de Justicia Educacional realizó un diálogo sobre el

Leer más »

Para recibir noticias del centro, registra tu Email

Facebook Twitter Youtube Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias
  • Investigación
  • Divulgación
  • Contacto

Campus San Joaquín,
Pontificia Universidad Católica de Chile
Avda. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago, Chile
3° Piso Edificio Decanato de Educación
Teléfono: (562) 235 41174
Email: cje@uc.cl

X