Líneas de investigación
Inclusión Pedagógica
1
La última década en Chile ha presentado grandes cambios en el sistema escolar a través de reformas educativas como la Ley de Inclusión Escolar (Ley 20.845, 2015), y con ello grandes desafíos de implementación de estas nuevas políticas en el sistema educativo. Uno de estos desafíos se relaciona con la creciente diversidad que encontramos en las aulas y cómo los docentes y estudiantes lidian con ella desde sus creencias, actitudes y prácticas. Junto a esto, la pandemia ocasionada por el coronavirus ha enfatizado las brechas que nuestro sistema educativo ha tenido históricamente, como por ejemplo las brechas de bienestar y aprendizaje por nivel socioeconómico. Es por esto que esta línea de investigación se ha propuesto como objetivo construir evidencia rigurosa sobre las prácticas de escuela y aula que promuevan la inclusión, el desarrollo cognitivo y socioemocional de los estudiantes. En específico nos centraremos en la transición entre niveles de preescolar y primaria debido a las dificultades que se deben abordar en este cambio de etapa.
El estudio que lleva a cabo esta línea es de tipo longitudinal con medidas repetidas en el tiempo con el fin de comprender las trayectorias de los estudiantes y como estas se ven impactadas por el acompañamiento a los equipos pedagógicos escolares realizado por los investigadores del CJE y docentes de la facultad de educación UC. El estudio longitudinal consiste en una intervención a las escuelas que deseen participar con una aproximación colaborativa y dialógica basada en ciclos de mejora continuos con los equipos docentes de las escuelas. Esta intervención estará organizada en torno a habilidades que se constituyen en ejes interdisciplinarios hacia los cuales puede tributar cada una de las disciplinas incluidas en el currículo escolar. Una aproximación desde las habilidades permitirá ampliar el foco de la primera etapa acompañando a escuelas y docentes de distintas disciplinas, con el propósito de mejorar sustancialmente la inclusión y justicia educativa mediante el mejoramiento generalizado en el establecimiento escolar de los procesos de aula y escolares fomentando las prácticas de aula que promuevan la inclusión y reduzcan las brechas de desempeño académico y socioemocional entre grupos específicos (migrantes, estudiantes de pueblos originarios, estudiantes con Necesidades Educativas Especiales). Con esto es posible explorar la sistematicidad de las experiencias educativas que viven las y los estudiantes a lo largo de su trayectoria en una escuela.
Equipo
Investigador principal
Ernesto Treviño
Doctor en Educación por la Universidad de Harvard, profesor titular e investigador de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, director del Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE UC) e investigador principal del Centro de Justicia Educacional. Ha colaborado con UNESCO, UNICEF, OEI, OEA y otros organismos internacionales, así como en distintos países apoyando el desarrollo de estudios y haciendo recomendaciones de política educativa. Sus principales líneas de investigación son: educación cívica, la conexión entre políticas públicas prácticas escolares y de aula, segregación e inclusión y desigualdades educativas.


Investigadora Asociada
Rosario Escribano
Obtuvo su formación inicial en el área de las ciencias exactas como Licenciada en Astronomía UC, sin embargo, el interés en las ciencias sociales, especialmente en educación tomó fuerza al terminar su licenciatura. Luego de terminar el pregrado, Rosario se desempeñó como docente de aula realizando clases de matemáticas a estudiantes de educación media de liceos técnico-profesionales en la Araucanía. Esta experiencia de trabajo permitió conocer con mayor profundidad el funcionamiento de la gestión pedagógica escolar y las dinámicas de trabajo de las comunidades educativas. Luego de estar en el aula, Rosario decidió realizar un doctorado en Ciencias de la Ingeniería con el que a través de un equipo interdisciplinario logró realizar un análisis de la calidad prácticas docentes en escuelas de bajo índice de calidad en Chile, aplicando métodos de análisis cuantitativos que involucran modelamiento multinivel, y también el uso de técnicas de modelamiento de variables latentes tales como análisis de clases latentes y análisis uni y bifactoriales confirmatorios, entre otros. Posteriormente ingresó al Centro de Justicia Educacional como investigadora joven para profundizar en el estudio de prácticas docentes e interacciones de aula junto con la línea de inclusión pedagógica.

Profesional
Luis Velastegui
Magister en Economía (2022) por la Universidad Alberto Hurtado. Magister en Políticas Públicas (2014) por la Universidad de Chile. Economista (2007) por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador). Cuenta con experiencia en el análisis de datos educativos; y en la formulación, seguimiento y evaluación de políticas adquiridas en instituciones como el Ineval y el Ministerio de Industrias y Productividad del Ecuador. Actualmente, como Profesional de Estudios en la Línea de Inclusión Pedagógica apoya en la implementación, seguimiento y análisis de datos en proyectos vinculados a las interacciones en el aula entre maestros y sus estudiantes y su relación con la inclusión pedagógica y el desempeño educativo.

Ayudante de Investigación
Alejandra Meyer
Doctora en Educación por la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Psicóloga y Magíster en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ha trabajado en el Ministerio de Educación y en diversos proyectos de investigación desde la academia, en colaboración con distintos organismos nacionales e internacionales. Estos proyectos han abordado temas referidos a la calidad de la educación, factores asociados al aprendizaje, interacciones pedagógicas, transiciones educativas, mejoramiento y liderazgo escolar, formación y desarrollo profesional docente, y política educativa.
A partir de sus estudios doctorales se ha especializado en metodologías cualitativas para la investigación en educación, incluyendo aproximaciones etnográficas y métodos de investigación creativos y lúdicos con niños, niñas y jóvenes. Un área de interés principal, ligada a su participación en el Centro de Justicia Educacional, son los factores políticos e institucionales así como las creencias, prácticas, marcos identitarios y dinámicas socioafectivas que impactan las trayectorias educacionales y su relación con la justicia educativa.
Vínculos
- FONDEF ID21I10056: Investigador asociado se desempeña como Investigadora Phd e Investigador principal se desempeña como Investigador
- Servicio Local de Educación Pública Gabriela Mistral
- Ministerio de Educación de Chile
- Juntos por una educación inicial para el Futuro de Chile 2030
- International Evaluation Association
- Universidad Autónoma de Baja California
- Universidad de Lovaina