Líneas de investigación

Inclusión para el Desarrollo

5

La línea de investigación Inclusión para el Desarrollo: «Cuidado infantil temprano de calidad para todos: Construyendo los cimientos de una sociedad más justa” se centra en el estudio de las trayectorias de desarrollo de niños y niñas de contextos vulnerables durante sus primeros seis años de vida. De esta manera, su objetivo es poder contribuir a la teoría sobre el desarrollo infantil en su relación con cómo los entornos sociales -así como la educación formal e informal- afectan el desarrollo infantil futuro. Esto considerando factores tales como salud mental de quienes ejercen el cuidado, factores socioeconómicos de  sus hogares y factores culturales.

En el desarrollo de la investigación se considera la utilización de metodologías tanto cuantitativas como cualitativas. La línea de investigación cuenta con información de tipo longitudinal  y mediciones del desarrollo de niños y niñas  desde el año 2019. Contar con esta información se presenta como una oportunidad para el análisis de impacto de distintas políticas sociales en primera infancia, así como del impacto de la pandemia por Covid-19 en el desarrollo infantil en Chile. Junto con lo anterior, este seguimiento permite poder vincular la información precedente con la etapa de transición que viven los niños y niñas en su ingreso a la educación básica.

Frente a esta evidencia, es de suma relevancia la vinculación de las historias de cuidado de los niños y niñas a los que optan las familias, y los factores culturales y sociales asociados con estas historias. Esta línea pone particular atención en el estudio longitudinal de la población migrante y hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad, considerando que las diferencias en el desarrollo entre los niños de menos y más ingresos surgen a partir de los 18 meses de edad (Schady et. al., 2014), el cuidado infantil de alta calidad en la primera infancia es esencial para lograr una sociedad más justa y equitativa. Esta línea busca aportar con conocimientos para el desarrollo de políticas públicas de primera infancia, contribuyendo a que los niños y niñas entren al sistema de educación en igualdad de condiciones.

Equipo

Investigadora principal

Marigen Narea

  • PhD en Política Social, London School of Economics and Political Science (LSE).
  • Magíster en Desarrollo Educacional Internacional, Boston University.
  • Magíster en Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Profesora Asistente, Escuela de Psicología UC, Facultad de Ciencias Sociales.
  • Investigadora Principal, Línea de Inclusión para el Desarrollo.

Mi investigación se centra en el impacto de las políticas públicas y programas educacionales sobre el desarrollo infantil y el bienestar familiar, especialmente el de familias más vulnerables. Mis líneas de investigación son: Políticas públicas en primera infancia, educación preescolar, salud mental de cuidadores y evaluación de programas psico-sociales y educacionales.

 

Actualmente estoy dedicada a investigar los efectos de los diferentes tipos de cuidado infantil sobre el desarrollo de los niños y niñas, y el impacto de la pandemia Covid 19 en niños, niñas y cuidadores.

 

He investigado en diversos programas y proyectos en primera infancia tanto en educación preescolar como programas de padres o programas del sistema de protección especializada. Además, he trabajado con herramientas de evaluación tales como Classroom Assessment Scoring System (CLASS) y he trabajado con la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) y diversas encuestas longitudinales de Latinoamérica.

Investigadora Asociada

Pamela Soto Ramírez

  • PhD en Quantitative Research, Evaluation and Measurement (The Ohio State University)
  • Magíster en Quantitative Research, Evaluation and Measurement (The Ohio State University)
  • Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Investigadora Asociada, Línea de Inclusión para el Desarrollo.

Investigador Asociado

Felipe Godoy

Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Políticas Públicas por la Universidad Diego Portales, y candidato a Doctor en Educación por Monash University.

Mi trabajo se ha centrado en la investigación sobre políticas educativas para la primera infancia. He trabajado en estudios de evaluación de impacto de programas de desarrollo profesional docente, factores asociados al desarrollo infantil temprano en Chile, y análisis comparado de políticas para docentes de primera infancia en América Latina.

Fui jefe del Departamento de Estudios y Estadísticas de la Subsecretaría de Educación Parvularia, impulsando la agenda de investigación del organismo en ejes como Calidad, Cobertura e Institucionalidad del sistema. Como parte de las funciones de este cargo, fui jefe de proyecto en Chile del estudio internacional TALIS Starting Strong Survey, y miembro de la Early Childhood Education and Care Network de la OCDE, grupo encargado de proponer orientaciones para estudios y políticas globales sobre educación inicial.

Actualmente, mi trabajo se centra en el análisis crítico de políticas educativas para la primera infancia, específicamente en relación con el rol de las técnicos en Educación Parvularia, la tensión entre educación y cuidado, y la transición educativa entre kínder y primero básico.

Profesional

Camila Madrid

Ayudantes de Investigación

M. Francisca Morales

Proyectos de investigación

Mil Primeros días y la transición a la educación formal (sistema escolar)

Este es un estudio longitudinal que sigue desde el año 2019 a una muestra de 1000 familias de niños y niñas que se atienden en el sistema público de salud en el Gran Santiago. En la primera etapa del proyecto, el estudio buscaba describir la calidad de las interacciones y prácticas de los distintos tipos de cuidado (cuidado materno exclusivo, cuidado en salas cunas o jardines infantiles, y cuidado de un familiar o no familiar) y su asociación con el desarrollo infantil. Esta primera etapa del estudio cuenta con 3 rondas de levantamiento de información, durante los años 2019, 2020 y 2021. En la segunda etapa del proyecto, este estudio longitudinal estará enfocado en continuar con el seguimiento de estos niños y niñas hasta su transición a la educación básica. Esta cohorte de niños y niñas que el año 2019 tenían entre 12 y 15 meses de edad han vivido una crisis sociosanitaria sin precedentes debido al virus Covid 19. Además esta crisis puso en jaque al sistema educativo, haciendo que millones de niños y niñas que debían entrar a la educación preescolar no lo hiciera o retrasara este ingreso. Este choque extremadamente raro que ocurrió justo después de la primera ronda hacen de Mil Primeros Días un proyecto único que permite tener datos de referencia para medir el impacto de esta crisis social, de salud y económica en los resultados familiares, maternos e infantiles. En la figura 1 se muestran las tres rondas que se recogieron, y las dos rondas extra (cuadradas en rojo) que se recogerán en los próximos 5 años del proyecto. En los recuadros aparecen todos los instrumentos, escalas y módulos que se recogerán en cada ronda.

Las preguntas que pretende responder este estudio en esta segunda etapa se organizan en dos grandes áreas:

 

Tipos de trayectorias de atención, calidad de la atención y desarrollo infantil.

  • Tipos de cuidados que experimentan los niños durante sus primeros 6 años de vida. ¿Cómo y cuándo experimentan los niños y niñas las diferentes transiciones (cuidado materno a jardines o escuelas o cuidado materna a otros tipos de cuidado)
  • ¿Cuál es el impacto de estas transiciones en el desarrollo infantil?
  • ¿Cuál es el papel de la calidad de los diferentes tipos de cuidado y educación en el desarrollo infantil. A través de la medición de las interacciones (interacciones materno-infantiles y dentro de los entornos educativos), exploraremos las consecuencias de experimentar interacciones de alta versus baja calidad en el desarrollo socioemocional, lingüístico y cognitivo de los niños y niñas.

 

Salud mental materna y desarrollo infantil

 

Chile presenta indicadores de salud mental preocupantes tanto para padres como para hijos (De la Barra, Toledo & Rodríguez, 2003; Vicente et al, 2012). Además, la primera ronda mostró un 34% de depresión materna. Para profundizar en la comprensión de cómo actúa el estrés y la depresión en padres e hijos, el estudio longitudinal nos permitirá explorar dos preguntas de investigación:

 

  • Transmisión intergeneracional del estrés; ¿cómo el estrés de las madres afecta el desarrollo socioemocional, lingüístico y cognitivo de los niños?
  • ¿Cómo la acumulación de adversidades a lo largo de la infancia afecta al desarrollo infantil? Investigar cómo la adversidad temprana afecta el desarrollo del niño son preguntas relevantes y únicas en el contexto chileno donde tenemos una cohorte de niños que han estado sometidos a dos grandes estresores: la crisis social generada en octubre de 2019 y la crisis sanitaria por la pandemia.

 

Estos dos grandes temas, y múltiples preguntas de investigación, serán abordados con especial atención a los grupos vulnerables, esto es, a las familias que son la prioridad de la política pública. Específicamente, nos centraremos en las madres migrantes y sus hijos, y las personas que viven en la pobreza o viven en el borde o en riesgo de empobrecerse.

Educación y Cuidado Infantil en Latinoamérica

Existe evidencia de que las intervenciones de alta calidad en la primera infancia mejoran los resultados de los niños, aumentan los ingresos futuros y reducen la desigualdad en la vida posterior (Gertler et al, 2014; Heckman, Pinto y Savelyev, 2013; Ruhm y Waldfogel, 2012; Waldfogel, 2015). En parte con base en esta evidencia, muchos gobiernos latinoamericanos están aumentando su inversión en políticas de educación y cuidado de la primera infancia. Este proyecto es un estudio comparativo de nueve países latinoamericanos sobre desarrollo infantil: Colombia, Uruguay, Perú, Paraguay, Costa Rica, Nicaragua y Chile. El objetivo principal es analizar cómo el estatus socioeconómico afecta el desarrollo infantil en cada país y explorar en qué medida la asistencia a la Educación temprana media esta asociación entre países. El creciente número de países latinoamericanos con grandes estudios de cohortes infantiles ofrece una oportunidad sin precedentes para la investigación comparativa. Tres criterios impulsan nuestra elección de países. En primer lugar, el alto grado de desigualdad económica en América Latina (PNUD, 2010). En segundo lugar, la heterogeneidad en la calidad de la EAPI para niños con diferentes antecedentes socioeconómicos. En tercer lugar, la variación en la cobertura por parte de instituciones públicas o privadas (Araujo, López-Boo & Puyana, 2013; Schady, Galiani & Souza, 2006; Schady, et al 2015). El objetivo de este estudio es trabajar con bases de datos de distintos países latinoamericanos para responder preguntas de investigación y políticas públicas sobre temas de la primera infancia y desarrollo infantil en la región.

Los temas de investigación que se explorarán son:

  • ¿Cómo el estatus socioeconómico afecta el desarrollo infantil y analizar en qué medida los factores que predicen los resultados de los niños y los mecanismos que explican las brechas son similares entre países
  • ¿Cómo se imparte la educación temprana en los países de América Latina?
  • ¿Cómo la variación en los tipos y la cobertura de la educación temprana formal dentro y entre estos países afecta el desarrollo infantil?
  • Tipos de cuidados que experimentan los niños durante sus primeros 6 años de vida. ¿Cómo y cuándo experimentan los niños las diferentes transiciones y cuál es el impacto de estas transiciones en el desarrollo de los niños y niñas?

Vínculos