Líneas de investigación

Inclusión BioSocioCultural

3

La línea 3 se origina en el año 2017, en el primer período del Centro de Justicia Educacional, a cargo de la Investigadora Principal Claudia Matus junto con Macarena García y Valentina Errázuriz como Investigadoras Asociadas. En esta primera etapa la línea de investigación interdisciplinaria titulada “Inclusión BioSocioCultural: Desafiando la Homogeneidad en Educación”, se planteó como objetivo formular un campo de discusión que problematiza y actualiza las complejas relaciones entre lo biológico, lo social y lo cultural, y los efectos que estas norelaciones tienen en la producción de sujetos, comunidades e instituciones. Como tal, la propuesta contemplaba el escrutinio permanente de la producción de categorías idealizadas de normalidad y diferencia que funcionan para crear sujetos, categorías y grupos excluidos. Los trabajos de investigación realizados durante el período se situaron entre perspectivas posthumanistas y postrepresentacionales, las que facilitaron un marco político para cuestionar la separación, entendida como natural, del sujeto que conoce de lo que conoce. Esto nos alentó a problematizar la producción de conocimiento a través de la investigación científica.

Dentro de las investigaciones que se destacan en este primer período se destaca el seguimiento del concepto de diagnóstico en los espacios escolares, lo que nos permitió describir cómo los conceptos, así como el diagnóstico, tienen vitalidad para continuar perpetuando sistemas de homogeneización y diferenciación, particularmente en espacios escolares.  Les invitamos a ver el video con resultados de este estudio: Culturas del Diagnóstico https://www.youtube.com/watch?v=t-eTTNoc7D4

Luego, en el segundo período del Centro de Justicia Educacional (2022-2026), Claudia Matus pasa a dirigir el centro y Macarena García queda a cargo de la Línea junto con Valentina Errázuriz como Investigadora Asociada hasta el año 2022. En este período (2021-2022) los proyectos se diseñan desde las perspectivas de los nuevos materialismos y feminismos posthumanistas y se desarrollan prácticas metodológicas colaborativas basadas en las artes y medios. Estos proyectos no solo se orientan a describir la producción de injusticia y desigualdad en espacios educativos, sino también a la generación de “invitaciones a futuros que vale la pena tener” (Rosiek 2021). Estos estudios buscaban no solo producir un diagnóstico crítico de los espacios educativos, sino que también a pensar transformaciones posibles y creación de nuevas formas de vivir en el presente.

La línea termina su período como tal a fines del año 2022.

Equipo

Investigadora Principal 2017 - 2021

Claudia Matus

Investigadora Principal 2022

Macarena García

Investigadora Asociada 2020 - 2021

Valentina Errázuriz

Proyectos de investigación

Bibliotecas escolares. Espacios que desafían la homogeneidad:

Este estudio se centra en las bibliotecas escolares como espacios en los que se producen y cuestionan las exclusiones cotidianas y en los que se proyectan continuamente imaginarios de futuro sobre la educación, la infancia y la juventud. Las bibliotecas escolares chilenas fueron creadas luego de una ambiciosa política pública impulsada en América Latina por el Banco Mundial, al que se sumó el Ministerio de Educación de Chile en 1994. En las bibliotecas escolares chilenas, diferentes tipos de relaciones más inclusivas ocurren sin ser reconocidas y amenazadas por el creciente enfoque en los ideales normativos de logro y calidad. Las bibliotecas escolares a menudo brindan un espacio seguro para los estudiantes de grupos marginados, un espacio en el que las categorías de identidad, relacionadas con el género, la etnia, la clase, las habilidades y otras, no se subsumen (rápidamente) bajo la lógica del déficit y la compensación. La investigación propuesta abordará las bibliotecas escolares como espacios (tanto físicos como virtuales) que desafían la homogeneidad. Este proyecto busca explorar ensamblajes afectivos que reflejan deseos neoliberales asociados a la promoción de la lectura, la calidad y su articulación en bibliotecas y los procesos y relaciones propios de las bibliotecas que desafían los procesos de homogeneización neoliberal en educación.

EstoTbn: Plataforma colaborativa de recomendación de literatura infantil y otras obras culturales:

Este estudio desarrolla una investigación en colaboración con bibliotecarios/as y profesores/as de diez escuelas de distintas localidades, explorando las formas en las que se recomiendan y las formas en la que se censuran obras culturales para niños/as y cómo operan distintos tejidos institucionales para visibilizar ciertas producciones culturales. La investigación se cuestiona cómo ciertas obras culturales logran ingresar a los circuitos de circulación, mientras otras quedan marginalizadas, poniendo en cuestión lo que podemos denominar como “cultura infantil” y obras por/para/sobre niños/as. Con el objetivo explícito de incluir en el ecosistema de promoción de la lectura y en la educación literaria otros medios y artes, el proyecto produce recomendaciones de libros, fragmentos literarios, videos, música y obras de artes visuales, que se comparten con/desde/para los niños/as y adultos participantes. Este proyecto busca cuestionar conceptos claves de los estudios literarios y estudios de infancia y examinar cómo operan sus supuestos en circuitos culturales de promoción de la lectura, desafiar la hegemonía de los circuitos de recomendaciones culturales infantiles promoviendo una forma de trabajo colaborativa que explora posibles metodologías para una justicia educacional. Este proyecto se adjudicó en 2022 dos Fondos de Cultura (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), y se realiza en colaboración con Carolina Navarrete, académica y Directora de Investigación de la Universidad de La Frontera (Temuco).

Repertorios afectivos del fomento a la escritura:

Este proyecto se enmarca en el “giro afectivo” (Clough, 2008; Leys, 2011) e indaga cómo se producen repertorios afectivos en la educación de la escritura. El proyecto se centra en la intersección de la infancia, la educación y las prácticas de escritura como un "sitio" para la producción de una política cultural de las emociones (Ahmed, 2004). Los repertorios afectivos incluyen una amplia gama de sentimientos, estados de ánimo, afectos y otras formas relacionadas con la emoción que ofrece una cultura y funcionan como orientaciones muchas veces normativas (Ahmed, 2004). Este proyecto de investigación examina la política nacional de fomento a la escritura “Plan Nacional de Escritura” y los cuadernillos escritos por estudiantes de 1º básico a IVº medio producto de la aplicación piloto de la política pública y se lleva a cabo en colaboración con Soledad Concha, académica de la Universidad de O’Higgins. Este proyecto busca examinar los repertorios afectivos asociados al fomento de la escritura en la política pública y aquellos producidos por estudiantes en sus ejercicios de escritura.

Educación y el niño/a del futuro:

Este estudio busca analizar críticamente las relaciones y ensamblajes entre el adultismo, la producción de la educación de infancia y juventud y las producciones de futuro (Edelman, 2004) . Esta es una línea de desarrollo teórico que combina la crítica al futurismo inherente en la educación ciudadana - la formación normativa del sujeto político que vendrá - y en la promoción de la lectura - la capacitación del sujeto autovalente y resiliente. El proyecto pone en cuestión la producción de estas relaciones injustas como procesos de “violencia lenta” (García-González & Deszcz-Tryhubczak, 2021) propios de la postergación al futuro y la producción de futuros excluyentes. En el caso de la lectura, la postergación de la felicidad y el acceso a bienes materiales y en el caso de la ciudadanía la postergación del accionar político y la exclusión de los no-ciudadanos. Este estudio teórico y crítico se realiza en colaboración con la profesora Justyna Deszcz-Tryhubczak de la Universidad de Wroclaw.

Laboratorio narrativo colectivo posthumanista, Docencia, espacios y literacidades en la escuela:

Si bien existen estudios que exploran las experiencias vividas por docentes hay pocos estudios que disuelvan la frontera entre investigadores y participantes y exploren críticamente la coproducción de narrativas sobre experiencias escolares (e.g. Aberasturi-Apraiz et al. 2020). Este proyecto es un auto-estudio colectivo en que tanto la investigadora principal como los/as/es participantes estan involucrados en la producción de datos, en conocimiento de los objetivos de investigación y tienen la oportunidad de participar en la producción de productos de investigación. Se ha tomado como ejemplo investigaciones que exploran cuestiones educativas a través de estudios narrativos y/o basados en el arte desde una perspectiva posthumanista y de los nuevos materialismos y estudios que tienen una perspectiva testimonial feminista latinoamericana. Se busca por medio de estas hibridaciones desarrollar un enfoque de ciencia nómada (Braidotti, 2018). Este proyecto indaga en experiencias encuerpadas en relación a la producción de exclusiones y resistencias en la interacción con espacios en la escuela a través de exploración narrativa y artística testimonial (Behar, 1996).

Literacidades políticas y usos juveniles de las redes sociales en Chile contemporáneo, TikTok y la producción de repertorios afectivos en educación política:

La participación política de los jóvenes ha sido conceptualizada como un fenómeno en declive. Sin embargo, a través de medios digitales surgen nuevas formas de participación que no solo involucran el consumo de contenidos políticos y la búsqueda de información, sino también la producción de nuevas literacidades políticas digitales y espacios de educación política. En las redes sociales, los jóvenes interactúan en relación a temas políticos y producen contenidos cuyo objetivo es expresar opiniones, informar e influir en quienes “siguen” sus cuentas. Esto se traduce en nuevas literacidades políticas, desarrolladas en espacios de educación política digital. Este proyecto se centra en los jóvenes que buscan informar, expresar opiniones e influir políticamente a otros en la red social de más rápido crecimiento y la favorita de los jóvenes: TikTok. Esta investigación está enmarcada en una perspectiva decolonial que ha tomado la postura ética de suspender la investigación centrada en el daño (Tuck, 2009) y abordar la creación de nuevos mundos posibles. El proyecto explora los repertorios afectivos relacionados con las nuevas literacidades digitales políticas, las prácticas pedagógicas dentro de los espacios digitales de educación política, la producción de discrepancias de opinión en los espacios de educación política, la relación entre la producción de espacios de educación política y la circulación de "fake news" y las relaciones entre jóvenes propietarios de cuentas de redes sociales y las agencias algorítmicas de esta plataforma.

Vínculos