Líneas de investigación

Inclusión BioSocioCultural

3

Esta línea de investigación busca producir ensamblajes de investigación (Fox & Alldred, 2015) orientados a disminuir la injusticia epistémica (Fricker, 2007) e investigación en clave afirmativa (Braidotti, 2018). Nuestros proyectos se centran en cuestiones relacionadas con las injusticias epistémicas en la producción de investigación en educación. Es necesario transformar las nociones dominantes en la producción de conocimiento para desafiar las “formas de saber” excluyentes (racistas, sexistas, etc.) en los espacios educativos. Nuestros proyectos están diseñados desde los paradigmas de los nuevos materialismos y feminismos posthumanistas y desarrollan prácticas metodológicas colaborativas y basadas en las artes y medios. Estos proyectos no solo se orientan a describir la producción de injusticia y desigualdad en espacios educativos, sino también a generación de “invitaciones a futuros que vale la pena tener” (Rosiek 2021). Nuestros estudios están diseñados para moverse entre el diagnóstico crítico de los espacios educativos a las posibles transformaciones y creación de nuevas formas de vivir en el presente.

 

Los focos temáticos centrales investigativos desarrollados en esta segunda etapa de la línea están orientados a la exploración de la producción de repertorios afectivos relacionados con el “futuro” en educación y la producción de espacios educativos. Los proyectos examinan cómo los discursos, afectos y materialidades de «eso por venir» se producen en y a través de la educación. Este enfoque se involucra con la discusión sobre si el «impulso implícito orientado hacia el futuro» (Spyrou, 2020) de la investigación sobre la infancia y la educación que impide un relato más complejo de la vida (presente) de les niñes y jóvenes. La producción del “futuro” es una de las dimensiones de injusticia en educación en la medida en que los esfuerzos educativos se centran en un mañana brillante que requiere la postergación del hoy (Ahmed, 2010). El futuro feliz que se promete podría no llegar en las condiciones actuales —extractivismo, crisis neoliberal, pandemias y crisis climática— y los movimientos sociales recientes han venido señalando la urgente necesidad de reestructurar los imaginarios del futuro. El segundo foco temático, o la exploración de la producción de espacios escolares en los proyectos, está centrada en investigar las relaciones entre materialidades espaciales, corporalidades escolares y circulación de repertorios afectivos. La producción de los espacios educativos se relaciona con la injusticia educacional debido a sus materialidades y discursos disciplinadores (O’Donaghue, 2006) pero también con la creación de formas de devenir que involucren relaciones biosocioculturales más justas (Armella, 2018).

 

En esta línea de investigación entendemos justicia educativa como un ensamblaje político (Coleman & Ringrose, 2013) que considera cómo los espacio-tiempos educativos se ven afectados por los sistemas de exclusión. Las preguntas de investigación y las prácticas metodológicas descritas tienen como objetivo avanzar en posibilidades de relaciones educativas más justas en las que se transformen sistemas de exclusión como el sexismo, el racismo, la discriminación por edad, el antropocentrismo, el capacitismo, el colonialismo, el clasismo, entre otros. Esta conceptualización de la justicia educativa implica que no es un valor absoluto a alcanzar, sino una demanda a ubicar en diferentes momentos.

Equipo

Investigadora Asociada

Valentina Errázuriz

Valentina Errázuriz es Investigadora Asociada del Centro de Estudios Avanzados en Justicia Educacional en la Universidad Católica de Chile. Es profesora de Historia de educación media y tiene un Master y un PhD en Educación en Ciencias Sociales por Teachers College, Columbia University. Ha publicado investigaciones sobre normativas de género en la escuela, la producción de subjetividades políticas y género en el movimiento feminista online y offline, y repertorios afectivos en educación literaria. Está interesada en la intersección de las teorías feministas decoloniales con las teorías feministas posthumanistas y su uso en la investigación educativa. En la actualidad coordina y participa en el auto-estudio colectivo  “Laboratorio narrativo colectivo posthumanista, Docencia, espacios y literacidades en la escuela”.

Ayudantes de Investigación

Ignacia Saona

Ignacia Saona es gestora cultural, especializada en proyectos participativos. Se desempeña como Ayudante de Investigación en el Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional (CJE) en la Universidad Católica de Chile. Coordina #EstoTbn: plataforma colaborativa de recomendación de literatura infantil y otras obras culturales, y es co-investigadora del proyecto de investigación “Infancia y censura en la producción de literatura infantil en Chile (1973-1989)” a cargo de Soledad Véliz (CEDETi UC), Fondo del Libro folio N° 634892. En paralelo, participa en asociaciones gremiales, y realiza activismo barrial.

Proyectos de investigación

Bibliotecas escolares. Espacios que desafían la homogeneidad:

Este estudio se centra en las bibliotecas escolares como espacios en los que se producen y cuestionan las exclusiones cotidianas y en los que se proyectan continuamente imaginarios de futuro sobre la educación, la infancia y la juventud. Las bibliotecas escolares chilenas fueron creadas luego de una ambiciosa política pública impulsada en América Latina por el Banco Mundial, al que se sumó el Ministerio de Educación de Chile en 1994. En las bibliotecas escolares chilenas, diferentes tipos de relaciones más inclusivas ocurren sin ser reconocidas y amenazadas por el creciente enfoque en los ideales normativos de logro y calidad. Las bibliotecas escolares a menudo brindan un espacio seguro para los estudiantes de grupos marginados, un espacio en el que las categorías de identidad, relacionadas con el género, la etnia, la clase, las habilidades y otras, no se subsumen (rápidamente) bajo la lógica del déficit y la compensación. La investigación propuesta abordará las bibliotecas escolares como espacios (tanto físicos como virtuales) que desafían la homogeneidad. Este proyecto busca explorar ensamblajes afectivos que reflejan deseos neoliberales asociados a la promoción de la lectura, la calidad y su articulación en bibliotecas y los procesos y relaciones propios de las bibliotecas que desafían los procesos de homogeneización neoliberal en educación.

EstoTbn: Plataforma colaborativa de recomendación de literatura infantil y otras obras culturales:

Este estudio desarrolla una investigación en colaboración con bibliotecarixs y profesorxs de diez escuelas de distintas localidades, explorando las formas en las que se recomiendan y las formas en la que se censuran obras culturales para niñxs y cómo operan distintos tejidos institucionales para visibilizar ciertas producciones culturales. La investigación se cuestiona cómo ciertas obras culturales logran ingresar a los circuitos de circulación, mientras otras quedan marginalizadas, poniendo en cuestión lo que podemos denominar como “cultura infantil” y obras por/para/sobre niñxs. Con el objetivo explícito de incluir en el ecosistema de promoción de la lectura y en la educación literaria otros medios y artes, el proyecto produce recomendaciones de libros, fragmentos literarios, videos, música y obras de artes visuales, que se comparten con/desde/para los niños/as y adultos participantes. Este proyecto busca cuestionar conceptos claves de los estudios literarios y estudios de infancia y examinar cómo operan sus supuestos en circuitos culturales de promoción de la lectura, desafiar la hegemonía de los circuitos de recomendaciones culturales infantiles promoviendo una forma de trabajo colaborativa que explora posibles metodologías para una justicia educacional. Este proyecto se adjudicó en 2022 dos Fondos de Cultura (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), y se realiza en colaboración con Carolina Navarrete, académica y Directora de Investigación de la Universidad de La Frontera (Temuco).

Repertorios afectivos del fomento a la escritura:

Este proyecto se enmarca en el “giro afectivo” (Clough, 2008; Leys, 2011) e indaga cómo se producen repertorios afectivos en la educación de la escritura. El proyecto se centra en la intersección de la infancia, la educación y las prácticas de escritura como un "sitio" para la producción de una política cultural de las emociones (Ahmed, 2004). Los repertorios afectivos incluyen una amplia gama de sentimientos, estados de ánimo, afectos y otras formas relacionadas con la emoción que ofrece una cultura y funcionan como orientaciones muchas veces normativas (Ahmed, 2004). Este proyecto de investigación examina la política nacional de fomento a la escritura “Plan Nacional de Escritura” https://plandeescritura.mineduc.cl/ y los cuadernillos escritos por estudiantes de 1º básico a IVº medio producto de la aplicación piloto de la política pública y se lleva a cabo en colaboración con Soledad Concha, académica de la Universidad de O’Higgins. Este proyecto busca examinar los repertorios afectivos asociados al fomento de la escritura en la política pública y aquellos producidos por estudiantes en sus ejercicios de escritura.

Educación y el niñe del futuro:

Este estudio busca analizar críticamente las relaciones y ensamblajes entre el adultismo, la producción de la educación de infancia y juventud y las producciones de futuro (Edelman, 2004) . Esta es una línea de desarrollo teórico que combina la crítica al futurismo inherente en la educación ciudadana - la formación normativa del sujeto político que vendrá - y en la promoción de la lectura - la capacitación del sujeto autovalente y resiliente. El proyecto pone en cuestión la producción de estas relaciones injustas como procesos de “violencia lenta” (García-González & Deszcz-Tryhubczak, 2021) propios de la postergación al futuro y la producción de futuros excluyentes. En el caso de la lectura, la postergación de la felicidad y el acceso a bienes materiales y en el caso de la ciudadanía la postergación del accionar político y la exclusión de los no-ciudadanos. Este estudio teórico y crítico se realiza en colaboración con la profesora Justyna Deszcz-Tryhubczak de la Universidad de Wroclaw.

Laboratorio narrativo colectivo posthumanista, Docencia, espacios y literacidades en la escuela:

Si bien existen estudios que exploran las experiencias vividas por docentes hay pocos estudios que disuelvan la frontera entre investigadores y participantes y exploren críticamente la coproducción de narrativas sobre experiencias escolares (e.g. Aberasturi-Apraiz et al. 2020). Este proyecto es un auto-estudio colectivo en que tanto la investigadora principal como los/as/es participantes estan involucrados en la producción de datos, en conocimiento de los objetivos de investigación y tienen la oportunidad de participar en la producción de productos de investigación. Se ha tomado como ejemplo investigaciones que exploran cuestiones educativas a través de estudios narrativos y/o basados en el arte desde una perspectiva posthumanista y de los nuevos materialismos y estudios que tienen una perspectiva testimonial feminista latinoamericana. Se busca por medio de estas hibridaciones desarrollar una un enfoque de ciencia nómada (Braidotti, 2018). Este proyecto indaga en experiencias encuerpadas en relación a la producción de exclusiones y resistencias en la interacción con espacios en la escuela a través de exploración narrativa y artística testimonial (Behar, 1996).

Literacidades políticas y usos juveniles de las redes sociales en Chile contemporáneo, TikTok y la producción de repertorios afectivos en educación política:

La participación política de los jóvenes ha sido conceptualizada como un fenómeno en declive. Sin embargo, a través de medios digitales surgen nuevas formas de participación que no solo involucran el consumo de contenidos políticos y la búsqueda de información, sino también la producción de nuevas literacidades políticas digitales y espacios de educación política. En las redes sociales, los jóvenes interactúan en relación a temas políticos y producen contenidos cuyo objetivo es expresar opiniones, informar e influir en quienes “siguen” sus cuentas. Esto se traduce en nuevas literacidades políticas, desarrolladas en espacios de educación política digital. Este proyecto se centra en los jóvenes que buscan informar, expresar opiniones e influir políticamente a otros en la red social de más rápido crecimiento y la favorita de los jóvenes: TikTok. Esta investigación está enmarcada en una perspectiva decolonial que ha tomado la postura ética de suspender la investigación centrada en el daño (Tuck, 2009) y abordar la creación de nuevos mundos posibles. El proyecto explora los repertorios afectivos relacionados con las nuevas literacidades digitales políticas, las prácticas pedagógicas dentro de los espacios digitales de educación política, la producción de discrepancias de opinión en los espacios de educación política, la relación entre la producción de espacios de educación política y la circulación de "fake news" y las relaciones entre jóvenes propietarios de cuentas de redes sociales y las agencias algorítmicas de esta plataforma.

Vínculos