Líneas de investigación
Inclusión Psicosocial
4
El objetivo principal de la línea de investigación, a través de metodología cuantitativa y de diseño longitudinal, es describir y analizar el impacto de los determinantes sociales en la salud mental de niños, niñas y adolescentes vulnerables y su relación con variables educacionales en el extremo Norte de Chile, Región de Arica y Parinacota.
Los determinantes sociales en salud DSS pueden potenciar e incrementar aún más las discriminaciones que sufren los grupos sociales en desventaja. Éstos se han definido como las condiciones sociales en las que viven y que afectan a su salud. No sólo es necesario considerar el foco de riesgo individual de las personas a padecer un trastorno mental, sino también se debe considerar un Modelo Social de la Salud y en esta línea en específico, de la Salud Mental. El acceso a los sistemas de salud y consecuentes tratamientos en salud mental, la desigualdad socioeconómica, la educación, el género, entre otras estigmatizaciones son considerados como determinantes sociales y estos últimos presentan una estrecha relación con los problemas de inequidad en salud.
El análisis y tratamiento de estos DSS, deben llevarse a cabo a través de políticas generales transectoriales y mediante intervenciones apropiadas, encaminadas a reducir la discriminación y las desigualdades injustas, para así garantizar el mejoramiento real o efectivo de los problemas de salud mental de la población Infanto-Juvenil.
La Línea de Inclusión Psicosocial L4 pretende aportar a la justicia educacional, identificando e idealmente fortaleciendo a aquellos estudiantes vulnerables en su desarrollo socio-emocional, intentando disminuir las amenazas a su identidad, aumentando la satisfacción personal, la autonomía y en consecuencia el bienestar psicológico.
Equipo
Investigadora principal
Alejandra Caqueo Urízar
La Doctora Alejandra Caqueo Urízar realizó su Postdoctorado en la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Obtuvo el grado de Doctora en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de Barcelona y es Magíster en Psicopatología Clínica Infanto-Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es Psicóloga Clínica acreditada por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica.
La Dra. Caqueo se ha adjudicado proyectos FONDECYT y en su carrera ha publicado más de 120 artículos WoS. Su línea de investigación está relacionada con el estudio de los factores psicosociales vinculados a la recuperación, así como a la calidad de vida de pacientes con Esquizofrenia y sus familiares, siendo sus principales área de interés: la esquizofrenia en minorías étnicas, epidemiología de la salud mental en población infanto-juvenil y los determinantes sociales de los trastornos mentales.
Actualmente es Académica Titular del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá en la ciudad de Arica, Directora del Doctorado en Psicología en dicha Casa de Estudio e Investigadora Principal de la Línea 4 de Inclusión Psicosocial del Centro de Justicia Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile.


Investigador Asociada
Jerome Flores
El Doctor Jerome Flores obtuvo su grado de Doctor en la Universidad Complutense de Madrid y su Magíster en Psicología con mención en Psicología Comunitaria en la Universidad de Chile. Su línea de investigación es salud mental escolar y cuenta con más de 25 publicaciones WoS.
Ha trabajado en la implementación y evaluación de grupos de autoayuda en las regiones Metropolitana, Coquimbo y Valparaíso, estando su tesis de Magíster y Doctoral asociadas al aporte que hacen estos grupos al bienestar y salud mental de las familias que participan en ellos.
Actualmente es investigador joven de la Línea 4 de Inclusión Psicosocial del Centro de Justicia Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ayudantes de investigación:
Jenifer Castillo Francino
Valentina Reffers
Alumnos del Doctorado en Psicología UCN-UTA:
Carolang Escobar Soler
Mauricio Marín Gutiérrez
Proyectos de investigación
En ambos estudios se obtiene primero los consentimientos de los apoderados(as), así como el asentimiento de los mismos estudiantes.
El estudio 1 permite analizar la relación entre los Determinantes psicosociales y la salud mental, lo que es esencial para comprender las diferencias entre la población general y las minorías. En este estudio se aplican instrumentos a tres tipos de informantes: los propios estudiantes, sus apoderados y los profesores. En el caso de los estudiantes se les aplica dos tipos de instrumentos en momentos diferentes, para evitar sobrecargarlos. La primera aplicación incluye de escalas psicosociales (resiliencia autocontrol, discriminación percibida, etc.). La segunda aplicación incluye escalas de salud mental (depresión, ansiedad, hiperactividad, etc.). En el caso de los padres y profesores se les aplica solamente las escalas de salud mental que recogen su perspectiva sobre la salud mental de los estudiantes. Esto se ha realizado el 2018, 2021 y ahora durante el 2022. Se espera poder replicarlo el 2023.
En el estudio 2 se realiza una medición de escalas psicosociales y de salud mental antes y después de realizar una intervención de autoafirmación con los estudiantes en sala. Consecuentemente, se prueba si una sesión de autoafirmación es suficiente para generar cambios en el bienestar y salud mental de los estudiantes. También se contempla analizar si hay diferencias entre la población general y las minorías. Esto permitirá retroalimentación las políticas públicas y brindar una intervención fácil de replicar por los mismos establecimientos. La devolución de resultados en cada estudio se planifica para que todos los establecimientos tengan sus propios resultados, así como una devolución de resultados general abierta a toda la comunidad y devoluciones específicas para los equipos de las instituciones gubernamentales locales.