Durante mayo y junio, el decano de la Facultad de Educación UC e investigador principal del Centro de Justicia Educacional (CJE), Alejandro Carrasco, realizó una pasantía académica en el Centro de Investigación Globalisation, Education and Social Policies (GEPS) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Esta estancia tuvo como objetivo avanzar en el análisis del Sistema de Admisión Escolar (SAE) chileno y su comparabilidad internacional, en un contexto de creciente cuestionamiento a las políticas de desegregación escolar.
Entre las actividades centrales, el académico expuso en el seminario trimestral del Grupo de Estudios en Globalización, Educación y Políticas Sociales (GEPS) con una presentación sobre la Ley de Inclusión a diez años de su implementación. En ella, analizó sus principales componentes: eliminación de la selección, gratuidad, prohibición del lucro y regulación de copago.
Carrasco también participó en el Seminario Internacional organizado por las universidades de Barcelona (UB) y Autónoma de Barcelona (UAB), que reunió a expertos de instituciones como Science Po (Francia), la Universidad de Milán (Italia), Bristol (Reino Unido), y universidades de Finlandia, Alemania y Suecia. Durante dos días, se discutieron investigaciones sobre elección escolar, segregación y desigualdad educativa, abordando sus implicancias en distintos contextos urbanos y culturales.
“Para el caso de Inglaterra, pese a la mayor autonomía en educación secundaria para que los colegios definan sus criterios de prioridad, la cercanía del hogar sigue siendo el principal criterio de admisión, generando una fuerte relación entre valor del suelo y calidad de las escuelas. O en Catalunya, donde una nueva política de regulación de la admisión y planificación de la oferta que busca desagregar, reequilibrando elección y equidad, ha logrado cambios composicionales destacados. Sin embargo, no todo es extrapolable a otras tradiciones educativas y contextos específicos”, ejemplificó el académico.
El investigador presentó el caso chileno y expuso sobre la eliminación de la selección y su impacto empírico sobre propósitos de equidad. Algunos de estos aprendizajes, destacó el investigador, son que con “alta segregación residencial como en Chile, las políticas de desegregación escolar predominantes tienen poco impacto en reducirla. A su vez, la cercanía al hogar como criterio de prioridad tiene efectos muy diferenciados según factores como calidad, distribución, oferta, transporte público e intensidad de la segregación residencial”.
La pasantía incluyó también entrevistas con actores estratégicos del sistema educativo catalán, entre ellos, directores de fundaciones de escuelas concertadas, académicos asesores del proceso de reforma, expertos del Síndic de Greuges y funcionarios de alto nivel de la Generalitat de Catalunya. Estas conversaciones permitieron conocer en profundidad los desafíos técnicos, políticos y culturales que ha enfrentado la implementación del nuevo sistema de admisión en la región.
Esta pasantía forma parte del Plan de Continuidad del CJE, que busca consolidar una agenda de investigación comparada, fortalecer redes académicas internacionales y aportar evidencia rigurosa para el perfeccionamiento de políticas públicas en Chile.