Noticias

Alejandro Carrasco: “El SAE es un sistema justo ya que otorga a todos la misma probabilidad de ingresar a un colegio, independiente de cualquier atributo”

[vc_row][vc_column width=\»5/6\»][vc_column_text]El Investigador de CJE participó del seminario “Sistema de Admisión Escolar, aprendizajes de una implementación gradual”, organizado por el Centro de Políticas Públicas UC y el Centro Justicia Educacional.

 

\"\"

(27-09-18) Conocer cómo ha sido el proceso de avance del nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE) y entregar algunos resultados preliminares de las investigaciones que lleva a cabo la Línea de Inclusión institucional de Centro Justicia Educacional, fue el eje del seminario \»Sistema de Admisión Escolar, aprendizajes de una implementación gradual\» organizado por el Centro de Políticas Públicas UC y CJE.

La actividad contó la presentación del Investigador Principal de la Línea, Alejandro Carrasco, quien expuso algunos avances y desafíos para el escalamiento del SAE a nivel nacional, como parte del trabajo que realiza junto a Ngaire Honey y Juan de Dios Oyarzún, también investigadores CJE.

En su presentación, Carrasco destacó que la implementación del SAE representa una potente modernización del estado ya que, “es un sistema centralizado, con plataforma única, que optimiza las preferencias de las familias a través de un algoritmo de asignación diferida”.

En ese sentido, el académico UC señaló que “el SAE introduce mayor equidad a la hora de elegir escuela ya que aumenta la información disponible y disminuye costos de búsqueda para las familias, quienes valoran de manera positiva el nuevo sistema”, apuntó.

Sin embargo, el investigador de CJE también aclaró que existen algunos riesgos potenciales de inequidad que están dados por la brecha digital y tecnológica. “Algunas familias reportaron tener problemas de acceso a la plataforma, marcados por la conexión, la incompatibilidad de dispositivos y obviamente, las habilidades digitales que afectan claramente a adultos mayores o personas con baja escolaridad y familias con menores recursos. Pese a ello, sigue existiendo una buena valoración del SAE”, subrayó.

Otro punto fundamental que destacó Carrasco es que el Ministerio de Educación tiene un trabajo importante en el marco de mejorar e informar aspectos claves del SAE. “Es vital que el Mineduc comunique los criterios de justicia que hay detrás del diseño técnico del sistema. Las familias que quedaron en su primera preferencia creen que es por suerte o por algún pituto y no comprenden que es un sistema diseñado para otorgarles a todos la misma probabilidad de ingresar, independiente de cualquier atributo”, recalcó.

\"\"

En esa línea, el Investigador de CJE también comentó que es necesario aclarar que las familias pueden visitar los colegios, más allá de la información entregada por el sistema.  “A las familias les gusta la plataforma web pero les disgusta no poder ir a los colegios. Y es aquí donde hay un mal entendido ya que la ley permite que los colegios informen, realicen ferias y muestren sus instalaciones directamente a quienes quieren postular. Acá también vemos un umbral de mejora por parte del Mineduc”, agregó.

Finalmente, el académico UC también afirmó que “es clave profundizar la información respecto de cómo opera el sistema en términos de asignaciones y sus listas de espera. En ese sentido, tenemos que un 2.4% de las familias rechaza la asignación a su primera opción. Estamos hablando de 1000 familias en las cinco regiones estudiadas, pero a la hora de escalar el sistema hay que preguntarse qué está pasando ahí. Otro ejemplo tiene que ver con las familias que no fueron asignadas a su primera preferencia, es decir, quedaron en la segunda o tercera, y que pudiendo postular a lista de espera, no lo hicieron. Estamos hablando de 5700 familias, que equivalen al 18,4%”, señaló.

Al finalizar su presentación, Alejandro Carrasco, concluyó que “la elección no es un medio poderoso para mejorar la calidad de la educación, esta se mejora dotando de recursos a las escuelas, mejorando la formación inicial y continua de los profesores, etcétera. Pero tenemos que avanzar en fortalecer las prácticas de elección de las familias, es decir, sacarle el máximo partido al SAE. Asimismo, se hace necesario enriquecer la lista de preferencias mejorando aún más la rica información que ofrece la plataforma, ya que esta se usa para refrendar una decisión pero no para construir una. Finalmente, el SAE es una política que introduce justicia, pero lo hace al interior de un sistema escolar estratificado y privatizado”, explicó.

Tras la exposición se realizó un panel de conversación en el que participaron Manuel Ureta, Encargado Nacional de Inclusión y Admisión Escolar del Ministerio de Educación; Carolina Flores, Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado y Daniel Rodríguez, Director ejecutivo de Acción Educar. La discusión fue moderada por Nicolás Muñoz, subdirector de Investigación Aplicada del Centro de Políticas Públicas UC.

Revisa acá la presentación -> Presentación CPP-CJE. 26.09.2018

Revisa acá Prácticas para Justicia Educacional: 10 consejos para sacarle el jugo al nuevo Sistema de Admisión Escolar

Revisa acá más fotos del evento -> Galería Seminario

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=\»1/6\»][/vc_column][/vc_row]

Otras noticias

Convocatoria Posdoctorantes

¡Buscamos posdoctorantes que se sumen a nuestro equipo! Si terminaste tu doctorado, te interesa seguir creciendo en el mundo de la investigación y tienes interés

Leer más »