Noticias

Newsletter: Septiembre y octubre

¿Qué es Justicia Educacional?

Durante septiemre y octubre continuamos recogiendo y compartiendo definiciones sobre qué es Justicia Educacional, con el fin de presentar en redes sociales el concepto desde diferentes miradas. En estos meses. la campaña se ha enfocado en CJE y hasta el momento se han publicado los siguietes videos:

Claudia Matus:

Ernesto Treviño:

Ricardo Rosas:

Macarena García:

Alejandra Caqueo:

PUBLICACIONES CJE

Les invitamos a revisar un nuevo debates y prácticas realizados por las Líneas 3 y 2 respectivamente.

DEBATES. Una educación ciudadana para la Justicia Educacional: Desafiando las orientaciones educativas hacia el futuro a través de saberes y prácticas estudiantiles del presente

Este Debates fue realizado por Valentina Errázuriz, investigadora de la Línea 3 junto a Rodrigo Mayorga, posdoctorante de CJE.

PRÁCTICAS. Funciones Ejecutivas en la Sala de Clases

En un nuevo Prácticas, las investigadoras Victoria Espinoza y Camila Martínez explicaron qué son las funciones ejecutivas y cómo impactan en el desempeño de los y las estudiantes.

Septiembre 2022

Eneñando a Sentir

Nuestra investigadora principal de la Línea 3: Inclusión BioSocioCultural, Macarena García-González, ganó la Medalla Colibrí 2022 de Ibby Chile a la mejor obra de teoría y fomento lector por su libro “Enseñando a Sentir: Repertorios éticos en la ficción infantil”.

La premiación se llevará a cabo durante el Festival Medalla Colibrí el día 5 de noviembre.

Seminario «Efectos Positivos de la Asistencia de niños y niñas a Educación Parvularia en post pandemia»

 

En la instancia participó nuestra investigadora principal de la Línea 5: Inclusión para el Desarrollo, Marigen Narea; Juan Pablo Valenzuela, director de CIAE; nuestro investigador principal de la Línea 1: Inclusión Pedagógica, Ernesto Treviño; y María Isabel Díaz, subsecretaria de Educación Parvularia.

Diálogos para la Sustentabilidad

Nuestra directora, Claudia Matus participó de Diálogos para la Sustentabilidad, Futuros imaginarios en la Ficción Especulativa: Oportunidades para la acción climática. Junto a Marek Oziewicz, profesor en la Universidad de Minnesota y fundador de Climate Literacy.org.

Además, participó Rodolfo Sapiaíns, Doctor en Factores Psicológicos para la Gestión Ambiental de la Universidad de Queensland, Australia.

Congreso «Special Interest Group of Special Educational Need

El encuentro se desarrolló en Bélgica y fue organizado por la Asociación Europea para la Investigación sobre el Aprendizaje y la Instrucción, EARLI, por su sigla en inglés.

En la instancia el Investigador Principal de la Línea 2: Inclusión de la Discapacidad de CJE y Director general de CEDETi UC, Ricardo Rosas, expuso la presentación «Developmental trajectories of cognitive and socioemotional variables of deaf and blind children: differences between regular and special education».

Ricardo Rosas

Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil

Nuestra investigadora principal de la Línea 3: Inclusión Biosociocultural, Macarena García-González, dio la charla inaugural del “III Congresso Internacional da Literatura para Crianças e Jovens” del programa de estudios de posgrado en Literatura y Crítica Literaria de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo en Brasil.

Conferencia Mundial Unesco – MODIACULT

Nuestra ayudante de investigación Ignacia Saona, de la Línea 3: BioSocioCultural, participó de la Conferencia Mundial UNESCO-MONDIACULT 2022 con la conferencia “Iniciativas universitarias de fomento y visibilización de las humanidades, las artes y las culturas desde el sur de Chile».

Seminario de salud mental Escolar: Resultados del Estudio 2021

La Línea 4: Inclusión Psicosocial presentó los resultados obtenidos de la segunda ola de investifación en Salud Mental Escolar realizada durante 2021.

En esta instancia participaron apoderados y estudiantes de la región, y se invitó a reflexionar y promover el bienestar de la comunidad escolar.

 

Octubre 2022

Webinar «La Construcción de Narrativas Emprendedoras en Mujeres Jóvenes

 

Se llevó a cabo la tercera charla del Ciclo Cultura, Infancia y Juventud junto a Mònica Figueras-Maz.

Este ciclo es organizado por la Línea 3: BioSocioCultural y pronto estará disponible en nuestro Youtube.

Seminario El Rol de la Investigación en la Producción de Desigualdades

Con palabras del rector Ignacio Sánchez, del ministro de Educación Marco Antonio Ávila, la subsecretaria de Ciencias Carolina Gainza y nuestra directora Claudia Matus, se dio el paso al panel donde nos preguntamos de qué manera nuestras investigaciones reproducen desigualdades, aun cuando nuestro propósito sea avanzar en igualdad y justicia. En este panel participaron el decano de la Facultad de Educación UC, Alejandro Carrasco; la científica y académica Cristina Dorador y la directora del Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo, Milena Grass.

XVI Feria de Invetigación UFRO

La Plataforma #EstoTbn, proyecto de la Línea 3: Inclusión BioSocioCultural, participó en la XVI Feria de investigación organizada por Universidad de La Frontera, donde se exhibieron distintas investigaciones académicas.

Presentación del estudio Mil primeros Días en Arica

Nuestra investigadora principal de la Línea 5: Inclusión para el Desarrollo, Marigen Narea, presentó los resultados de su estudio “Mil Primeros Días” a directoras de jardines infantiles en Arica.

El encuentro se realizó en la Universidad de Tarapacá y se enmarcó en la visita de Marigen a la región, donde también se reunió con técnicas en educación parvularia.

CJE en Medios

“Día nacional de las ciencias y el necesario cuestionamiento a las prácticas de investigación”, columna de Claudia Matus en El Mostrador.

”Cuidado informal en primera infancia: ¿una política pública posible?”, columna de Marigen Narea en El Mostrador.

Otras noticias