[vc_row][vc_column][vc_column_text]El proyecto de la académica Claudia Matus busca indagar en cómo aprendemos y reproducimos los órdenes normativos de género.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row content_placement=\»top\» css=\».vc_custom_1545919360897{margin-right: 30px !important;padding-right: 30px !important;}\»][vc_column width=\»1/2\»][vc_single_image image=\»6746\» img_size=\»full\»][/vc_column][vc_column width=\»1/2\»][vc_column_text css=\».vc_custom_1579543876228{padding-right: 30px !important;}\»]
[19-12-2018]
Claudia Matus, Investigadora Principal de la Línea de Inclusión Biosociocultural de CJE, se adjudicó el Concurso Nacional de Anillos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 2018 con el proyecto titulado “The production of the gender norm: intersectional analysis in contemporary educational institutions in Chile”.
Este es un proyecto de tres años y el equipo de investigación está compuesto por: Andrés Haye (Psicología, PUC), Lorena Amaro (Estética, PUC), Olga Barbosa (Ciencias Biológicas, Universidad Austral de Chile), Macarena García-González (Estudios Culturales, Centro Justicia Educacional, PUC) y Sebastián Madrid (Sociología, PNUD/PUC).
Este proyecto es uno de los cuatro que obtuvo la Pontificia Universidad Católica de Chile, de un total de 11 proyectos adjudicados a nivel nacional.
Los objetivos de este proyecto son, por un lado, producir información sobre las formas en que todos y todas aprendemos sobre género y, por otro, cómo aprendemos formas normativas de entender el género tanto en espacios públicos, en escuelas y en la investigación científica. Estas formas de conocer y aprender género tienen consecuencias críticas para avanzar en temas de inequidad o brechas de género y para problematizar la naturalización de prácticas discriminatorias.
En ese sentido, Claudia Matus, directora del proyecto e investigadora de CJE afirma que “asignar atributos, emociones y formas de razonar particulares y distintivas a hombres y mujeres es parte de lo que hemos llegado a entender y definir como género. Esta forma de conceptualizar género produce una serie de políticas y formas de investigar sobre los problemas de brechas de género, diferencias de género y discriminación que nos conducen a políticas afirmativas y de compensación. Esto ha demostrado no ser suficiente para avanzar en temas de equidad. Es más, la brecha de género solo ha aumentado en los últimos dos años. Por lo tanto, con esta investigación se busca contribuir a nuevas formas de investigar, difundir y transferir conocimiento sobre género que aporten a la comunidad en su totalidad, esperando poder avanzar en temas de equidad y justicia\», comentó
Junto con la producción de información, este proyecto está fuertemente orientado a la formación de capital humano, la transferencia y difusión del conocimiento producido a sectores no académicos y el fortalecimiento de redes nacionales e internacionales.
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column][/vc_column][/vc_row]