[vc_row][vc_column width=\»5/6\»][vc_column_text]En un documento entregado a la Subsecretaría de Educación Parvularia, 24 organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentra el Centro Justicia Educacional, buscan aportar con medidas orientadas a mejorar la calidad de la educación de cero a seis años en Chile.
[08-11-2018] Cinco son los ámbitos en donde la Mesa Interinstitucional de Educación Inicial entregó propuestas y medidas concretas al gobierno para contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza en educación parvularia: Interacciones efectivas; formación inicial y continua de educadores y técnicos en párvulos; liderazgo pedagógico; involucramiento familiar; y evaluación de los procesos.
En cada uno de ellos, se presentó un breve diagnóstico y discusión bibliográfica, que dan lugar a medidas que podrían ser implementadas por el Ministerio de Educación, universidades, institutos profesionales, centros de formación técnica e incluso por los mismos establecimientos educacionales.
La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, valoró el trabajo de las Mesa Interinstitucional, señalando que “Chile necesita este tipo de trabajo, de la sociedad civil, del mundo privado y del gobierno para mejorar la educación chilena”. Sobre las propuestas, comentó que “nuevamente nos pone el foco en la calidad de la educación parvularia, donde existe 100% de coincidencia entre lo que propone el documento y lo que se impulsa desde el gobierno”.
Marcela Marzolo, Directora Ejecutiva de la Fundación Educacional Oportunidad, organización que lideró la Mesa de Trabajo Interinstitucional, destacó que “las propuestas y medidas que contiene el documento fueron discutidas y consensuadas por organizaciones de amplia trayectoria en educación. Como Fundación, pensamos que pueden llegar a ser un real aporte a las políticas públicas, ya que recogen la experiencia del terreno sumada a la evidencia – tanto nacional como internacional – acerca de lo que debiéramos estar haciendo, si realmente deseamos entregar una educación inicial de calidad que asegure aprendizajes y un desarrollo armónico e integral de los niños y niñas de nuestro país”.
Hace unos meses se hizo entrega al MINEDUC de las propuestas de El Plan Inicial, del que muchas de las organizaciones participantes en esta mesa fueron parte, y cuyo foco se puso en acceso, calidad e institucionalidad. El documento que se presentó esta semana, se focalizó exclusivamente en calidad de procesos en educación inicial. Qué se entiende por educación de calidad, cómo se logra, cómo se mide, quiénes son los actores involucrados, son algunas de las preguntas que responde este documento con propuestas concretas, siendo un complemento y una profundización de lo presentado por El Plan Inicial al Ministerio de Educación.
La Mesa Interinstitucional de Calidad de los Procesos en Educación Inicial contó con la participación activa de 24 organizaciones de la sociedad civil: Acción Educar, Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CEDEP), Centro de Estudios Montessori, Centro de Estudios Primera Infancia (CEPI), Centro de Justicia Educacional (CJE), Comité para la Infancia y la Familia, Corporación Emprender, Desafío Levantemos Chile, Educación 2020, Educa UC, Elige Educar, Fundación CAP, Fundación Chile, Fundación CMPC, Harvard University, Hogar de Cristo, Fundación Aprendiz, Organización Mundial para la Educación Preescolar, Pontificia Universidad Católica de Chile, Protectora de la Infancia, Tu Clase Tu País, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Católica del Maule y Universidad de las Américas.
Las Propuestas
Para lograr Interacciones de calidad, se propone incluir en el Marco para la Buena Enseñanza (MBE) de Educación Parvularia un foco específico en interacciones efectivas y generar programas de formación continua de calidad sobre interacciones pedagógicas.
En formación inicial y continua de educadoras y técnicos en párvulos se propone: que respondan a los requerimientos del establecimiento y que las instituciones que imparten la carrera técnica estén acreditadas.
Para los técnicos en párvulos, se propone integrarlos a un sistema que contemple estándares orientadores para formación técnica y la posibilidad de desarrollo profesional dentro del cargo con sueldos competitivos.
Se propone diagnosticar cómo el liderazgo influye en el aprendizaje de los niños; crear un suplemento de educación inicial para el Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar (MBDL); que los Centros de Liderazgo formen directivos en educación inicial; establecer exclusividad para cargos directivos.
Otro factor relevante para la mesa fue la participación de las familias, por ello se propone la creación de comunidades de aprendizaje, realizar jornadas de puertas abiertas enfocadas en lo pedagógico y que las familias sean facilitadoras del proceso de aprendizaje.
Finalmente, para evaluar la calidad de procesos en educación inicial, la mesa propone: incluir descriptores de interacciones en MBE, una pauta de evaluación para aprendizajes esperados y considerar educación inicial en convenios de desempeño de directores.
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=\»1/6\»][/vc_column][/vc_row]