[vc_row][vc_column width=\»5/6\»][vc_column_text]La investigadora principal de la Línea de Inclusión para el Desarrollo, Marigen Narea, se adjudicó los fondos necesarios para desarrollar un estudio que busca analizar cómo el fenómeno de la migración se da al interior de la sala de clases preescolares.
[13-11-2018] Niños y niñas migrantes en el aula preescolar: Calidad de las interacciones, apoyo a la práctica educativa y bienestar de educadoras y niños es el proyecto que financiará el Fondo de Investigación y Desarrollo en educación – FONIDE 2018 y que será encabezado por Marigen Narea, Investigadora Principal de la Línea de Inclusión para el Desarrollo del Centro Justicia Educacional.
Para nadie es un misterio que el fenómeno migratorio está en aumento en Chile y a su vez está trasformando el sistema educativo. Las cifras indican que la matrícula de niños migrantes pasó de 0,9% en 2015 a 3,2% en 2018. En ese sentido, la académica de la Facultad de Psicología UC comentó que “existe evidencia incipiente, que plantea que el aumento de niños migrantes en Chile ha generado desafíos importantes tanto en temas de prejuicios y discriminación como necesidad de tener herramientas pedagógicas que respondan a la multiculturalidad”, señaló.
La investigación que llevará a cabo Narea, buscará abordar cómo el fenómeno de la migración se da al interior de la sala de clases preescolares en las regiones de Arica y Parinacota y Metropolitana, con el fin de describir qué hacen las educadoras para facilitar el aprendizaje tanto en niños migrantes como no migrantes.
Narea agregó que “el foco está en la educación preescolar, ya que la inversión en los primeros años ha demostrado ser costo efectiva, dado que la educación temprana de calidad ha mostrado tener múltiples beneficios para el desarrollo infantil y desempeño futuro, especialmente para niños vulnerables y migrantes. Hasta el momento no hemos encontrado estudios sobre migración y educación preescolar en Chile”, apuntó.
El objetivo principal que abordará el proyecto es analizar la calidad de las interacciones, apoyo a la práctica pedagógica y bienestar de educadoras y niños y niñas migrantes y no migrantes en prekinder y kínder de establecimientos con financiamiento público en las dos regiones anteriormente señaladas.
La académica, puntualizó que “este estudio nos dará información sobre qué estrategias y soportes tienen las educadoras para generar aprendizajes tanto en los niños migrantes y no migrantes. Asimismo, describirá cuál es la calidad de las interacciones educadora-niño dentro de la sala de clases preescolar que tienen más o menos concentración de inmigrantes”, finalizó.
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=\»1/6\»][/vc_column][/vc_row]