Exploramos las distintas perspectivas sobre cómo navegar la transición educativa desde la educación inicial hacia los primeros años de educación básica, con un enfoque práctico, y manteniendo siempre como prioridad el bienestar integral de las niñas y niños.
A partir de una revisión de literatura, se propone una tipología de este tipo de prácticas, y se argumenta acerca de la importancia de ampliar la mirada hacia este fenómeno.
En agosto tuvimos un nuevo Diálogo para la Justicia Educacional, impulsado por la Línea de Inclusión para el Desarrollo y moderado por la investigadora Pamela Soto.
EL decano de Educación UC e investigador principal del CJE, Alejandro Carrasco, realizó una pasantía académica en el Centro de Investigación Globalisation, Education and Social Policies (GEPS).
En el marco del proyecto Biosociocultural Interdisciplinary Research Network: Rethinking Theories and Research Practices on Biodiversity and Gender, un equipo realizó una visita al UUCSC.
Quiénes somos
CJE es un centro de investigación avanzada en educación que, desde distintas orientaciones teóricas y metodológicas, propone y discute, cómo las políticas, las prácticas investigativas y lo cotidiano afectan ideales que tenemos sobre Justicia Educacional. Dada las condiciones contemporáneas indeseadas de segregación, discriminación y exclusión institucionales, el CJE tiene como pilar cuestionar su propio quehacer investigativo, a la vez que produce datos de calidad para los distintos actores del sistema educacional.

Publicaciones Recientes
Mecanismos sutiles de producción de la segregación escolar: Complejidades, tensiones y vacíos en el escenario post-ley de Inclusión Escolar
Macarena Hernández, Lya Rogers, Alejandro Carrasco.
Del discurso a la práctica: Mejora continua de las interacciones de aula en la Nueva Educación Pública
Ernesto Treviño, Francis Durán, Fernanda Castillo, Felipe Godoy.
Actividades
septiembre, 2025