Septiembre 2023 está marcado por la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y en el Centro de Justicia Educacional enfocamos nuestro Diálogo mensual en qué y cómo se enseña la dictadura en las salas de clases.
“¿Cuánto se sabe sobre la dictadura? El rol de la educación en el resguardo de la democracia”, fue el título del diálogo que tuvo en el panel a Magdalena Garretón, jefa interina del área de educación del Museo de la Memoria y Derechos Humanos; Oriana Bernasconi, directora del Doctorado en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado; y Javier Insunza, profesor de historia y coordinador de desarrollo estratégico de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Santiago, con la moderación de Rodrigo Mayorga, posdoctorante del CJE.
Sobre su experiencia con la asistencia de cursos al Museo, Magdalena Garretón comentó que “lo que hemos visto y hemos recogido en testimonios de estudiantes, es que nos relatan que ven muy poco de la dictadura en la sala de clases, sienten que los profesores les hacen un poco el quite”.
Asimismo, explicó que de los cursos asistentes, los profesores suelen tomar la opción de que los guías del museo hagan el recorrido. Sin embargo, aclara que lo ideal sería que fuesen los propios docentes que guíen a su curso, lo que puede ser apoyado una instrucción previa.
Javier en tanto, comentó que si bien hubo un esfuerzo significativo en los años 90’ por la incorporación de esta temática, por supuesto con bemoles; “su implementación más profunda depende muchísimo de la experiencia en relación de las biografías” de cada docente.
En esa línea, explicó que “podemos encontrar tantas comunicaciones en el aula como tantos docentes hay (…) Lo que hemos observado es que en general hay mayor disposición al tema ético donde ha ayudado mucho el enfoque de DDHH, pero aún hay muchas diferencias del abordaje histórico y eso es porque aún hay un debate nacional abierto”.
“Hay un juicio crítico a la vioalcion de los DDHH,, pero por ejemplo no haya conciencia de la sistematicidad, del rol del Estado, de las transformaciones históricas que están asociados a los procesos, de la influencia internacional, etc; y ahí yo creo que hay un factor curricular”, agregó.
Oriana Bernasconi, directora del Doctorado en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, sostuvo que “estamos muy atrasados en comparación con otros países” como Argentina, que a diferencia de Chile, tuvo procesos de juicio y castigo a los responsables. Esto, a su juicio, ha impedido contar una historia completa y ha implicado enseñar la dictadura enfocado solo en las víctimas, dejando de lado los procesos e ideología que utilizó la dictadura para legitimarse.
“Pinochet murió sin juicio entonces no tenemos la imagen del castigo (…) Podríamos avanzar en pensar nuestra gran tragedia como una enseñanza para abordar la ciudadanía, la formación en valores democráticos, para trabajar la memoria democrática”, postuló la académica.
Revívelo a continuación