Con una charla en la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ), iniciaron las actividades en Chile del escritor mexicano Adolfo Córdova, quien participó de diversas instancias junto a la Plataforma #EstoTbn del Centro de Justicia Educacional de la Universidad Católica.
Como parte de los cierres de terrenos de la Línea 3: Inclusión BioSocioCultural, la visita del autor del famoso blog «Linternas y bosques» continuó con dos actividades en el Campus Villarrica por el Día de la Educación Parvularia y del Educador de Párvulos, que incluyó la lectura con niños y niñas de nivel Transición de la Escuela Municipal de Molco Alto, además de una conversación con la comunidad UC y estudiantes de establecimientos educacionales de la zona.
Una vez en Puerto Montt, el escritor y periodista visitó la Escuela Especial Los Eucaliptus, donde realizó una jornada de lectura junto a un grupo de estudiantes. De paso por Puerto Varas realizó una visita a terreno a la librería Mac Kay, donde se entrevistó a la encargada de la librería, Cristina Soto.
Crédito Campus Villarrica
En Osorno visitó el Colegio San José, donde hubo un encuentro con estudiantes de un curso electivo de Literatura. Al respecto, el escritor escribió en sus redes sociales parte de las interacciones y aprendizajes de la instancia.
“Y en Osorno un afortunado encuentro con jóvenes de la electiva de Literatura, del Colegio de San José, entre quienes me imagino amigo, con 25 años menos. Me cuentan por qué y cómo escriben en su biblioteca. Joaquín dice que en pandemia se quedó sin ganas de hablar, entonces escribía. Sus maestras, Andrea Cisterna y Roxana Cereceda, impulsan esa idea de refugio asociada a la lectura y escritura”, relató el escritor reconociendo la labor de las docentes.
Ignacia Saona, ayudante de investigación del CJE, explicó que “estuvimos desarrollando actividades de mediación y fomento lector en escuelas, bibliotecas y librerías, que las pensamos como una manera de incidir en las prácticas educativas de esos espacios, y a la vez como dispositivos de investigación colaborativa, incluso como una herramienta que nos permite estrechar lazos con instituciones y personas que han estado participando en la plataforma #EstoTbn, o con quienes vamos a empezar a colaborar en el corto plazo”.
“Entendemos este trabajo de terreno no como un conjunto de actividades aisladas de divulgación, sino que como instancias muy provechosas para entrar a espacios donde no sería posible si vinieramos con un enfoque más extractivista a desarrollar investigaciones sobre educación y prácticas culturales con infancias, agregó Saona.
En esa línea, explicó que al ser “comunidades con las que venimos trabajando hace un tiempo, con distintos niveles de participación en la plataforma #EstoTbn y/o en las otras investigaciones que desarrollamos en la Línea sobre Inclusión BioSocioCultural, las actividades realizadas con Adolfo Córdova tuvieron gran recepción”, donde “en todas las visitas que realizamos, los estudiantes se involucraron activamente en las conversaciones y lecturas”.
Adolfo Córdova es autor de «La niña detrás del árbol» (2015), “El dragón blanco y otros personajes olvidados” (2016), “Cajita de fósforos” (2021) , “La noche de la huida” (2021), y «Escondida» (2022), entre otros.