Noticias

Expertos en Educación debaten en torno al rol de los Liceos Bicentenario en la Educación Pública

Qué es la excelencia en la educación pública y cuál es el rol de los Liceos Bicentenario para la Justicia Educacional son dos de las principales interrogantes que abordaron este miércoles tres expertos en educación en un conversatorio desarrollado en medio de la discusión por el financiamiento para su proyección en el futuro.

Organizado por el Centro de Justicia Educacional (CJE) de la Universidad Católica, la instancia buscó conocer y discutir qué dicen las investigaciones recientes con respecto a la segregación educacional y a los liceos de excelencia, esto luego del anuncio inicial del Ministerio de Educación de no continuar con recursos extras para los liceos bicentenarios en el Presupuesto 2023, que luego fue revertido en un acuerdo junto al Congreso para restablecer estos recursos para el próximo año.

El diálogo, que fue transmitido en línea y moderado por la gerenta del CJE Valentina Riberi, contó con la presencia en el panel del decano de la Facultad de Educación UC e investigador principal de CJE, Alejandro Carrasco; la directora del Liceo Bicentenario Francisco Frías Valenzuela, Patricia Donoso; y la directora del doctorado en Educación UAH- UDP, Alejandra Falabella.

La directora Patricia Donoso relató lo positivo que fue para la comunidad escolar del Liceo Francisco Frías Valenzuela de La Granja el ser nominado dentro de esa categoría. Asimismo, vinculando el rol de este tipo de establecimientos con la Justicia Educacional, afirmó que “la inequidad ha estado siempre y creo que fue más visible en la pandemia, donde veíamos que no tenían cómo conectarse y aún así los niños iban a las escuelas a buscar las guías porque era un orgullo, ya que el (el ser nombrado Bicentenario) inyectó energía a la comunidad”. 

“Creo que la inequidad sigue existiendo más allá de los liceos bicentenarios y espero que más colegios puedan ser bicentenarios porque hay fortalezas que no podríamos tener sin ganar este proyecto y eso a veces se desconoce”, agregó.

Por su parte, Alejandra Falabella reflexionó en torno a qué ocurre con los otros establecimientos educacionales que no entran dentro de estas categorías. 

“¿Podrían todos los colegios ser bicentenarios? Yo creo que la respuesta es no. No todos pueden ser bicentenarios porque justamente el principio que está detrás es que es una élite, es una minoría; si no, dejan de ser emblemáticos o bicentenarios o el nombre que le pongamos. Entendiendo eso, la pregunta es ¿es justo darle más recursos a un establecimiento -ya sea por mérito o las razones que sea- y a otro no? yo creo que la respuesta es que no, no es justo, que cuando hablamos de educación escolar debiésemos generar políticas sistémicas que ayuden y apoyen al sistema”, afirmó la académica.

En esa línea, señaló que “en la medida que vamos construyendo y legitimamos esa forma de distribuir recursos, legitimamos que otros tengan menos y eso genera frustración, rabia y va generando un sentido de injusticia y además, inevitablemente a través de los años esos colegios pueden seleccionar estudiantes explícita o implícitamente, también a los profesores. Esos colegios generalmente son capaces de retener a los mejores profesores”.

Por su parte, el decano e investigador Alejandro Carrasco comentó que se trata de un debate no resuelto que tiene su origen en el modelo de desarrollo de Chile, “donde entrega a la iniciativa privada y las capacidades individuales un rol muy importante y deja al Estado en retraimiento”, dinámica que también se ha desarrollado en Educación, donde la “Justicia Educacional sería generar condiciones estructurales, basales, para todos”.

Eso sí, el también investigador principal de la Línea de Inclusión Institucional del CJE, advirtió que “el principal elemento que caracterizó en su primer momento a los bicentenarios el 2010, que era la posibilidad de seleccionar a estudiantes, se desplomó con el nuevo sistema de admisión (…) por lo tanto eso cambia radicalmente la conversación sobre qué son los bicentenarios en relación a uno de sus principales atributos el 2010 y eso lo estamos estudiando”.

Pensando en acciones a futuro, los tres panelistas coincidieron en la necesidad de cambiar el lenguaje utilizado en el ámbito educativo y repensar algunos conceptos como “excelencia”, además de generar cambios en el currículum y en la carrera docente. 

El conversatorio quedó disponible en Youtube en el canal del Centro de Justicia Educacional.

Otras noticias