Noticias

Ciclo Apoyo pedagógico en tiempos de COVID-19

Por medio de talleres online, se  ofrecerán apoyos, herramientas y guías para la enseñanza en línea en Educación Básica y Media.

Debido a la pandemia mundial, las escuelas chilenas se encuentran cerradas desde el 16 de Marzo, lo que ha implicado que 3.600.000 niños, niñas y adolescentes, aprenden desde sus casas. La educación remota ha implicado una gran cantidad de desafíos para los directivos, jefes de UTP y en especial para los 200.000 docentes que, de un día para el otro, debieron adecuar su planificación de clases presenciales a clases en línea.

Quedaron a merced de los recursos de los establecimientos educativos en que trabajan (para acceder a plataformas y licencias), a los recursos de las familias de sus estudiantes (conexión estable a internet, acceso a computador/Tablet personal), y a sus propios recursos (sus conocimientos tecnológicos, contar con un espacio para trabajar en sus hogares, acceso a internet y computador personal),independiente de sus responsabilidades familiares (cuidados de menores y/o adultos mayores) y salud mental durante el confinamiento (preventivo u obligatorio).

Desde la línea de investigación de Inclusión Pedagógica del Centro de Justica Educacional, consultamos a los docentes y jefes de UTP que participaron en nuestros estudios, acerca de cuáles eran sus principales necesidades. Nos indicaron que además de las graves dificultades de acceso a internet de parte de sus estudiantes y el desinterés que manifiestan por realizar las tareas y actividades, requieren de formación en estrategias de enseñanza a distancia y mayor conocimiento en competencias digitales. Estas demandas son compartidas por varios docentes y directivos del país, como lo reflejan los resultados de la encuesta Estamos conectados, recientemente realizada por Educación 2020.

En este contexto, el Centro de Justicia Educacional junto al Centro para la Transformación Educativa, Centre-UC, desarrollarán un ciclo de webinars para ofrecer apoyos, herramientas y guías para la enseñanza en línea en Educación Básica y Media. El Ciclo “Apoyo pedagógico en tiempos de COVID-19”  tendrá lugar desde el 12 de Mayo hasta el 23 de Junio, y estará a cargo de destacados docentes de la Facultad de Educación (UC) expertos en didáctica. Los webinars considerarán información previa que entreguen los inscritos, como insumos para hacer ejercicios, reflexiones y sugerencias acordes a las necesidades de los participantes. A su vez, se espera generar una red para difundir, promover y compartir experiencias y estrategias que los participantes estén desarrollando en sus clases / establecimientos.

A continuación, compartimos la agenda.

  1. Martes 12 de Mayo (16:30 hrs): Natalia Ávila presentará “Enseñanza virtual para principiantes”, entregando herramientas básicas para trabajar en línea,
    mediante plataformas gratuitas (Google Docs, Google Classroom), generando contenidos para compartir en Redes Sociales, así como una hoja de ruta para que los docentes vean los efectos de su enseñanza.

 

  1. Martes 19 de Mayo (16:30 hrs): Patricia Canales presentará “Prácticas pedagógicas en ambientes digitales”, en que se identificarán las dificultades y desafíos de la educación en línea, cómo repensar los objetivos pedagógicos y qué tipo de prácticas de enseñanza-aprendizaje resultan adecuadas para la educación en línea.

 

 

  1. Martes 26 de Mayo (16:30 hrs): Valeria Cabello ofrecerá un espacio para compartir cómo nos sentimos los docentes, y entregará estrategias de auto-cuidado. También, ofrecerá lineamientos para  promover el cuidado entre pares así como el bienestar emocional de los estudiantes.

 

  1. Martes 2 de Junio (16:30 hrs): Ainoa Marzábal entregará ejemplos concretos para adaptar clases presenciales en Ciencias en clases remotas. ¿Qué competencias se pueden fomentar? ¿Qué estrategias resultan más exitosas?

 

 

  1. Martes 9 de Junio (16:30 hrs): Horacio Solar entregará ejemplos concretos para adaptar clases presenciales en Matemáticas en clases remotas. ¿Qué competencias se pueden fomentar? ¿Qué estrategias resultan más exitosas?

 

  1. Martes 16 de Junio (16:30 hrs): Alejandra Meneses y Graciela Veas entregarán ejemplos concretos para adaptar clases presenciales en Lenguaje a clases remotas, y compartirán experiencias exitosas. ¿Qué estrategias atraen a los estudiantes? ¿Qué tipo de actividades en línea promueven los aprendizajes?

 

  1. Martes 23 de Junio: Malba Barahona y Francisca Gallegos presentarán ejemplos concretos para adaptar clases presenciales en Inglés a clases remotas. ¿Qué competencias se pueden fomentar? ¿Qué estrategias resultan más exitosas?

 

ACLARACIÓN: Todos los webinars contarán con intérprete de lengua de señas.

Otras noticias