Noticias

Investigadora CJE publicó libro sobre análisis crítico de la normalidad y la diferencia en las escuelas

[vc_row][vc_column width=\»5/6\»][vc_column_text]Claudia Matus, Investigadora Principal de la Línea de Inclusión BioSocioCultural explora la forma en cómo son producidas las desigualdades en su último libro Ethnography and Education Policy: A Critical Analysis of Normalcy and Difference in Schools.

 

\"Libro[20-08-2019] Abordar la compleja producción de la normalidad y la diferencia en espacios escolares, es el objetivo de este libro recientemente publicado por Springer y editado por Claudia Matus, Investigadora Principal de la Línea de Inclusión BioSocioCultural del Centro Justicia Educacional.

El trabajo es parte de los resultados obtenidos en el Proyecto Anillos en Ciencias Sociales y Humanidades: “Normalidad, Diferencia y Educación, desarrollado entre el 2013 y 2015 y del cual Matus es Directora.

A lo largo del texto se cuestionan los problemas sociales que se producen en la política educativa particularmente aquellas que abordan temas de diversidad e inclusión, y como resultado propone prácticas de investigación que transforman nuestras ideas acerca de donde están los problemas cuando pensamos en temas de discriminación y desigualdad.

Los y las autoras de este trabajo usan teorías contemporáneas fundamentalmente desde perspectivas postrepresentacionales, queer y feministas para teorizar y reportar las implicancias de sostener las formas dominantes de comprender la división entre subjetividades normales y diferentes; y cómo éstas, cuando no son puestas en cuestión, reiteran estructuras de desigualdad en las escuelas.

Para Claudia Matus, “el escenario político, ambiental, económico y cultural actual exige que profundicemos nuestro conocimiento y comprensión de cómo las desigualdades son producidas y cómo es posible que persistan, a pesar de todo el conocimiento que tenemos disponible.  La investigación hoy, tanto desde las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Ciencias Naturales, tiene un compromiso cada vez más crítico para generar cambios y transformaciones.  Un objetivo que orientó nuestro trabajo de investigación y que está reportado en este libro, fue la vigilancia permanente de cómo nuestras mismas preguntas y objetos de investigación podían legitimar asimetrías de poder y estabilizar identidades que finalmente, se traducen en explicaciones causales sobre cómo se producen las desigualdades\», comentó la experta.

Del mismo modo, Matus señaló que “en este libro avanzamos un cuestionamiento sobre la articulación entre la investigación, los procesos de intervención y el diseño de políticas públicas para abordar temas de discriminación y desigualdad. En relación con la vinculación de la investigación con las políticas públicas, la pregunta que nos orientó fue ¿qué tipo de investigación debe informar una política que avance temas de equidad y justicia? Dado el predominio de políticas educativas entendidas como dirigidas a identidades o comunidades específicas—y por ende, parciales y segmentadas—(políticas para mujeres, políticas para poblaciones migrantes, políticas para personas con discapacidad, etc.) y la comprensión colonialista dominante de la diferencia, entendida como déficit o como el problema que hay que resolver en la sala de clases, es crítico cuestionar las formas en que las políticas producen problemas sociales, y como consecuencia debemos preguntarnos por las prácticas de investigación que estamos utilizando y si éstas efectivamente aportan a la transformación del circuito inevitable de la desigualdad. La investigación y las políticas públicas deben analizarse críticamente y entenderse como factores que pueden reproducir desigualdades y segregación, aun cuando parezca que estamos avanzando temas de justicia\», explicó la investigadora de CJE.

Los capítulos del libro documentan: líneas teóricas que enmarcan las prácticas metodológicas; los procesos etnográficos y de intervención; distintos análisis de la información producida; y también explora en nuevas formas de politizar la escritura que reporta trabajos etnográficos.

El trabajo contó con el aporte de distintos investigadores e investigadorasm entre ellos están: Andrés Haye, Carolina Rojas, Pablo Herraz, Anita Sanyal, Laura Luna, Alfredo Gaete, Marcela Aplabaza y Claudia Matus.

El libro está disponible en:

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=\»1/6\»][/vc_column][/vc_row]

Otras noticias