Noticias

CJE recibe a académicas mexicanas para discutir proyecto de investigación

Conocer en detalle el proyecto “Caracterización de los jóvenes mexicanos pertenecientes a tres zonas diversas del Estado de San Luis de Potosí”, fue el objetivo del encuentro entre investigadoras de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí y sus pares de CJE.

 

\"\"[02-10-2018] En su constante contacto con universidades y académicos internacionales, el Centro Justicia Educacional recibió la visita de una delegación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, quienes vinieron a presentar los avances de un proyecto para conocer la realidad de los jóvenes de dicho país.

“Caracterización de los jóvenes mexicanos pertenecientes a tres zonas diversas del Estado de San Luis de Potosí” lleva por nombre la investigación que es dirigida por la Dra. Silvia Romero y es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Desarrollo Social en México.

El encuentro se llevó a cabo martes 2 de octubre y contó con la participación del las investigadoras mexicanas Laura María Ramírez, Magíster en Psicología; Citlally Ruiz, Pasante en Psicopedagogía; y Karla Negete Pasante en Psicología, además del Investigadores CJE, Ernesto Treviño, Denisse Gelber y Felipe Godoy.

En la oportunidad, las académicas señalaron que los jóvenes mexicanos se enfrentan a una serie de situaciones diversas dependiendo del sitio en el que viven y se desarrollan. En ese sentido, se hace necesario realizar investigaciones que generen acercamientos a las distintas realidades de la juventud para conocer e identificar los factores que inciden en su bienestar y en la construcción de sus proyectos de vida.

Asimismo, indicaron que el presente proyecto surge como una herramienta ante esta necesidad y busca, a partir de una metodología específica, generar las bases para identificar elementos cruciales que permitan caracterizar la situación de los estudiantes de bachillerato de tres zonas diversas en el estado de San Luis Potosí. Lo anterior como inicio del diseño de propuestas de impacto ante las situaciones detectadas.

\"\"La reunión comenzó con una presentación inicial donde se expuso de manera general el proyecto, describiendo el contexto de las zonas en las que se desarrolla, planteando la situación actual de los jóvenes en México y mostrando los antecedentes del grupo de investigación.

Posteriormente, las académicas mexicanas explicaron el diseño metodológico del proyecto, describiendo las técnicas y los instrumentos de evaluación, tomando en cuenta: Evaluación de Habilidades Académicas: Prueba Woodcock-Muñoz; Atributos de personalidad: Perseverancia y 5 factores de personalidad; Factor emocional: SDQ; Elementos sociales: AMAI; Elementos familiares: Ficha inicial; y Exploración Cualitativa: Grupos focales.

Posteriormente se expusieron algunos resultados logrados con los jóvenes de la muestra y se entregaron las líneas de acción generadas a partir de estos resultados obtenidos hasta el momento en los aspectos académicos, personales y de contexto.

Finalmente, las investigadoras recibieron los comentarios y la retroalimentación de los expertos de CJE con el fin de enriquecer el proyecto y para generar líneas de acción conjuntas.

 

 

Otras noticias