Noticias

Investigadores del CJE participaron del II Congreso sobre Educación y Pobreza, CIEP 2018

La producción de subjetividades en educación, la exclusión e inclusión, la justicia social, y la producción de discursos en torno a las políticas públicas, fueron algunas de las temáticas expuestas por los representantes del Centro Justicia Educacional.

\"II(03-04-19)Con la participación de investigadores del Centro Justicia Educacional, se llevó a cabo el II Congreso Internacional sobre Educación y Pobreza, CIEP 2018, organizado en el Campus Villarrica de la Pontifica Universidad Católica entre el 21 y el 23 de marzo.

En la oportunidad, también participaron destacados académicos internacionales, como Sara Goldrick-Rab, de la Universidad de Temple y Cathy Amanti, de la Universidad de Georgia State, ambas de Estados Unidos y Salim Valley, de la Universidad de Johannesburgo, Sudáfrica, entre otros.

Una de las presentadoras destacadas en CIEP 2018 fue la investigadora Principal de la línea de Inclusión Biosociocultural del Centro Justicio Educacional, Claudia Matus, quien expuso sobre “El ensamblaje de la pobreza. La producción biosociocultural de las subjetividades”.

Junto con ello, la académica también fue parte del Simposio “Miradas antropológicas para combatir la inequidad en educación” donde se propuso aportar al debate sobre inclusión y exclusión, equidad, justicia social, pobreza desde miradas antropológicas y/o etnográficas al fenómeno educativo. Al mismo tiempo, se buscó levantar una discusión sobre los desafíos presentes para consolidar el rol de la antropología de la educación en el combate de la inequidad.

“Educación Técnico-Profesional y su adecuación a contextos rurales: un estudio de las representaciones de política educativa y la producción de subjetividades” fue la presentación de Juan de Dios Oyarzún, Investigador Asociado de la Línea de Inclusión Institucional de CJE.

El trabajo expuesto analizó la definición de la política técnico-profesional en Chile, e indagó en sus representaciones en seis escuelas públicas provenientes de tres zonas rurales del país, y cómo éstas se relacionan con la conformación de las subjetividades de estudiantes de dichos establecimientos y zonas. A modo de conclusión, este estudio muestra las tensiones entre los objetivos de dichas políticas y sus representaciones situadas, en conjunto con sus consecuencias en las subjetividades de jóvenes que lidian con una historia de precariedad y la ilusión de un futuro mejor.

Finalmente, la estudiante de doctorado de CJE, Valentina Riberí, presentó “Métodos Mixtos para explorar la producción de discursos entorno al estudiante ideal a través de las mediciones en educación”. Su trabajo planteó  que las políticas públicas en educación producen dinámicas discursivas en torno al estudiante ideal. Algunas de estas políticas se sustentan en mediciones estandarizadas y consideran un conjunto de criterios como fuentes de información.

Estos criterios producen nociones comunes en la sociedad para identificar ciertos sujetos, por ejemplo el “vulnerable”, “integrado”, “pobre”, “en riesgo”, entre otros, como objeto de políticas, por lo tanto injiriendo en nociones de justicia social. Con este trabajo se buscó aportar a la comprensión de cómo las mediciones en educación se entrelazan con procesos de diferenciación y producción del otro en educación, y por lo tanto en temas de justicia social.

Información periodística: Cristian Contardo cristian.contardo@uc.cl y CIEP 2018

Otras noticias