Noticias

Susan Fuhrman: “El mayor peligro que se corre a la hora de implementar reformas es apurarse”.

[vc_row][vc_column css=\».vc_custom_1579187180573{border-right-width: 20px !important;padding-right: 20px !important;}\»][vc_column_text]La presidenta de Teachers College, Columbia, visitó Chile y se reunió con académicos y autoridades de la Pontificia Universidad Católica para conversar respecto de reformas educacionales, su implementación y el rol de los profesores. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=\»1/6\»][/vc_column][vc_column width=\»2/3\»][vc_single_image image=\»5572\» img_size=\»full\»][vc_column_text]

(22-03-18) En una charla realizada en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la presidenta de Teachers College de la Universidad de Columbia, Susan Fuhrman, se refirió a la importancia en la formación docente y a la implementación de políticas públicas en educación.

A la actividad, organizada por el Centro Justicia Educacional y por el Teachers College de Columbia, denominada “Una conversación sobre reforma educacional”, asistieron diversas autoridades universitarias. Entre ellas María Elena Boisier, Directora de Investigación de la UC; Pilar Cox, Vicedecana de la Facultad de Educación UC  y Karen Poniachik, Directora Columbia Global Center Santiago, Chile.

La actividad fue moderada por la académica de la Facultad de Educación UC, Verónica Cabezas, quien se encargó de llevar la discusión hacia los puntos de interés de los asistentes.

El evento comenzó con un análisis de la invitada internacional respecto de la conceptualización de políticas públicas en Chile, que le otorga un rol central a la enseñanza y a la formación de profesores.

En ese sentido, señaló que “sabemos que los profesores son lo más importante en la educación de los niños al interior de las salas de clases. Pero también sabemos que hay otros factores, como los socioeconómicos, culturales, etnias, todas estas cosas afectan la educación de los niños. Nos enfocamos en los profesores porque es algo en lo que podemos intervenir”, aclaró.

\"Charla

Sin embargo, marcó un énfasis en la evaluación de los avances y la utilización de recursos, con el fin de conocer los procesos de implementación de dichas políticas. “Lo que se ha venido haciendo en Chile, a nivel de política pública, está bien intencionada en el sentido de la formación docente, pero ¿cómo medimos esos avances? Sería una lástima invertir recursos humanos y económicos en la educación de profesores para luego no saber, por ejemplo, qué habilidad tienen para trabajar con gente, qué capacidades tienen para forma niños, etcétera. Por ello, al igual que la creación de políticas públicas, es sumamente importante saber cómo se van a implementar y cómo se van a medir”.

Otro punto que destacó Susan Fuhrman, tuvo que ver con la formación docente y cómo está avanzando nuestro país en esa materia, apuntando directamente a la relación entre conocimiento y práctica. En esa línea, la presidenta de Teachers College explicó que “existe una división entre conocimiento y práctica. Hay un conocimiento base que sabemos que lo profesores debieran tener: metodologías de enseñanza, saber cómo los estudiantes están aprendiendo, relaciones sociales, etcétera. Pero lo que tiene que ocurrir en la formación docente, es la integración del conocimiento y de la experiencia práctica. En ese sentido, es imprescindible que la práctica de los profesores sea muy bien supervisada con el fin de mejorar las técnicas de enseñanza. Es importante que los docentes cuenten con apoyo necesario para la experiencia práctica que profundice el proceso de enseñanza, porque una cosa es lo que aparece en los libros que le entregamos a los niños y otra es cómo ese conocimiento ese efectivamente transmitido”, acotó.

\"Charla

Respecto de la implementación de políticas públicas, hizo hincapié en que a la hora de ejecutar estos cambios es fundamental priorizar el orden de las acciones. De esta forma, agregó que “lo más importante en la implementación, tiene que ver con la secuencia en la que se hacen estas modificaciones: qué hacemos primero, qué después, pero no se puede hacer todo al mismo tiempo. Eso requiere un diálogo directo entre todos los actores”, puntualizó.

En segundo lugar, Fuhrman comentó que “ también es clave desarrollar indicadores a lo largo del proceso para medir los avances y con esos resultados demostrar que las políticas diseñadas e implementadas están dando resultados. Lo importante de estos cambios, es comprender que son medidas de largo aliento. No podemos esperar cambios en 2 años, porque el mayor peligro es apurarse”, afirmó.

Finalmente, se refirió a un tercer aspecto en la implementación de políticas públicas, que tiene que ver con la construcción de capacidades. “No se le puede decir a las escuelas que no han tenido buenos desempeños que ahora cuentan con más financiamiento y que deben que hacer las cosas bien. Las personas nos van a mejorar de un día para otro solo por el hecho de inyectarles más recursos. Una buena política en educación implica un aprendizaje ya que les estamos pidiendo a las personas que cambien sus metodologías de enseñanza y para ello se requiere apoyo. Incluso las mejores escuelas, las con mejores resultados, necesitan apoyo para cambiar la forman en la que vienen trabajando en pos de impactar positivamente en la enseñanza de sus estudiantes”, destacó.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=\»1/6\»][/vc_column][/vc_row]

Otras noticias