La directora del Centro de Justicia Educacional, Claudia Matus, participó este martes del Seminario internacional en Docencia Universitaria y Equidad de Género organizado por la Universidad Católica en el que participó la destacada académica Doctora María Prats, directora del Observatorio para la Igualdad de la Universidad Autónoma de Barcelona.
La instancia fue organizada por la Dirección de Equidad de Género y tuvo como objetivo dialogar en torno a la relevancia de transversalizar el género en el ejercicio docente, por medio de la reflexión sobre los desafíos y avances que se requieren implementar en la docencia universitaria.
Se trata de un seminario de dos días que en su primera jornada contó con una conversación inicial guiada por la Directora Centro de Desarrollo Docente UC, Chantal Jouannet, en la que las académicas Prats y Matus comentaron qué es, a su parecer, la docencia con enfoque de género.
Para Prats, “es aquella docencia que toma en cuenta las diferencias construidas socialmente”. Este enfoque, explicó, “tendría que incorporar tanto al sexo como al género como variables analíticas”. Eso sí, advirtió la académica, es necesario identificar las causas y desigualdades de género “para no quedarnos en el plano descriptivo”.
Por su parte, Matus comentó “es un ámbito que si una quisiera documentar cómo la norma de género binaria se produce y reproduce permanentemente, las salas de clases son los lugares ideales donde esto ocurre”. En esa línea, explicó que “el problema de la diferencia no es la diferencia en sí misma, sino que a través de la diferencia se pone a un grupo, lo femiennino, como lo devaluado, con menos estatus; y eso es lo que estamos tratando de resolver”.

Sobre las acciones que promueven aprendizajes equitativos en el Aula, la académica de la Universidad de Barcelona destacó el uso de bibliografía de mujeres, el uso no sexista del lenguaje, la adecuada gestión de los tiempos de habla, distribuciones menos jerárquicas de los espacios y el respeto a todas las opiniones e identidades de género, entre otras. A su vez, la directora del CJE resaltó la importancia de la formación docente: “integrar el tema de género cambia la forma en que se mira, la forma en que se enseña y el contenido de lo que enseño.
“No es solamente que en las dinámicas de relaciones seamos equitativas, sino que tiene que ver con que el contenido también se transforma cuando se toma en serio el concepto de género”, puntualizó
El seminario continuó con un panel moderado por Gloría Jiménez, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la UC, e integrado por María Isabel Cortés, académica de la Facultad de Matemáticas y directora del Eje de liderazgo femenino del Proyecto Ciencia 2030 de la UC; Ximena Azúa, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; y María Soledad Vargas, académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de Valparaíso; quienes hablaron sobre los sesgos implícitos de género en el ejercicio docente y cómo reconocerlos.
Este primer día de seminario fue transmitido y quedó disponible en Youtube.