[vc_row][vc_column width=\»5/6\»][vc_column_text]
Los colegios permanecerán cerrados durante todo abril y algunas zonas del país se encuentran en cuarentena obligatoria. ¿Cómo afrontar esta situación desde el hogar? Desde la Línea de Inclusión Pedagógica del Centro de Justicia Educacional, ofrecemos una serie de recomendaciones para que este mes sea más llevadero.

1. Educar no es solamente aprender contenidos
El artículo 29 de la Convención Interamericana de los Derechos del Niño, ratificada por Chile hace 30 años, establece que el objetivo de la educación es el siguiente:
“El Estado debe reconocer que la educación debe ser orientada a desarrollar la personalidad y las capacidades del niño, a fin de prepararlo para una vida adulta activa, inculcarle el respeto de los derechos humanos elementales y desarrollar su respeto por los valores culturales y nacionales propios y de civilizaciones distintas a la suya”.
Es por ello que, desde los hogares en este tiempo crítico, se puede priorizar el fomento del respeto por el otro, como por ejemplo, explicando que nos quedamos en casa, no solo para cuidarnos a nosotros mismos, sino a todos. También, se puede incentivar la curiosidad, creatividad, trabajo en equipo (a partir de compartir tareas domésticas), y la participación. Es necesario que los niños, niñas y adolescentes tengan información acerca de lo que está ocurriendo, para que puedan entender por qué no están yendo a clases. Al entregarles esta información, se puede aprovechar para motivar prácticas regulares de higiene como el lavado de manos.
-
Aprovechar la cotidianeidad del hogar para fomentar competencias
Actividades cotidianas como cocinar, hacer la lista de compras y calcular el gasto, así como regar las plantas, pueden ser momentos útiles para enseñarle a los niños y niñas acerca de matemáticas, ciencias naturales e incluso química (cómo cambia la masa de cruda a cocida, por ejemplo).
La lectura de noticias se puede transformar en una práctica familiar, a partir de la cual se comparte y discute lo que está ocurriendo. De esta manera, se puede promover que los niños, niñas y adolescentes lean, desarrollen su comprensión lectora y además su pensamiento crítico.
A su vez, se puede promover la creatividad a partir de la lectura en voz alta, en horarios definidos, para que los niños puedan desarrollar su imaginación, así como sentirse seguros. (Para descargar libros en la OEI: https://portaldelasescuelas.org/recursos/acompanar-al-docente/blblioteca-personal-para-alumnos/)
-
Promover el juego y esparcimiento
De acuerdo a la Convención de Derechos del Niño, los niños y niñas tienen derecho “al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad” (Artículo 31). Por ello es importante que se resguarde parte del día para que puedan jugar libremente. En estas actividades, que pueden incluir dibujar, leer o escribir un diario, se puede aprovechar para que expresen cómo se sienten, sus miedos y tristeza. Darles espacios para que se expresen, puede reducir su ansiedad, irritabilidad, y abrir instancias de comunicación dentro del hogar para darles tranquilidad y seguridad. (Para ver más recomendaciones de la OMS: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/mental-health-considerations.pdf)
-
Mantener el aislamiento físico, fomentando el contacto virtual y telefónico
Para evitar el contagio, se pide a la población mantener distanciamiento, de un metro y medio en filas, y aislamiento, como lo es la cuarentena en hogares. Pero en momentos como éste, sentirse acompañado es fundamental. Es por ello que se sugiere aprovechar las redes sociales y el teléfono para mantenerse comunicados con los seres queridos, especialmente aquellos que son parte de la población en riesgo, y también para mantener lazos con las amistades. A los niños y niñas, se les puede facilitar el contacto telefónico con familiares y compañeros de curso, a fin que puedan compartir su día a día y así sentirse más acompañados. De esta forma, se puede aprovechar la cuarentena para promover la socialización y el cuidado de otros, en particular aquellos que están más solos como los adultos mayores.
-
Cuidarse a uno mismo para poder cuidar a los niños, niñas y adolescentes
Para poder cuidar de los niños, niñas y adolescentes del hogar, es necesario que los adultos a cargo se cuiden a sí mismos, ya que sus emociones y comportamientos estarán siendo absorbidos por los menores aunque no se den cuenta. Por ello, expertos recomiendan que los adultos también mantengan rutinas de trabajo y de esparcimiento, una alimentación equilibrada y regulen la búsqueda de información para evitar generar más ansiedad a partir de la sobre-exposición incluso a informaciones falsas (Ver más en: https://www.utalca.cl/noticias/escuela-de-terapia-ocupacional-utalca-entrega-consejos-para-enfrentar-la-cuarenta-de-forma-positiva/).
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=\»1/6\»][/vc_column][/vc_row]