Noticias

Verónica Chevarini, Mineduc: “Hoy es extremadamente necesario desarrollar herramientas que ayuden a la inclusión de los estudiantes extranjeros”

[vc_row css=\».vc_custom_1576863150422{margin-right: 30px !important;padding-right: 30px !important;}\»][vc_column][vc_column_text]La representante de la Coordinación de Inclusión y Diversidad del Ministerio de Educación, realizó una presentación para entregar antecedentes que ayuden en la discusión a nivel nacional respecto de la inclusión de estudiantes migrantes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=\»1/6\»][/vc_column][vc_column width=\»2/3\»][vc_gallery interval=\»3\» images=\»5291,5292\» img_size=\»full\»][vc_column_text]

(27-12-17)Como parte de las actividades que realiza la Línea de Inclusión para el Desarrollo de CJE, se llevó acabo el Ciclo “Migración y Multiculturalidad en la sala de clases”, que contó con la exposición de Verónica Chaverini, de la Coordinación de Inclusión y Diversidad del Ministerio de Educación.

En la actividad, realizada el 27 de diciembre en la Sala Mabel Condemarín de la Facultad de Educación UC, la experta entregó elementos para la discusión en el contexto nacional respecto de cómo la migración está generando cambios a nivel del sistema educativo.

Sin embargo, aclaró que “con los datos actuales que contamos respecto de los extranjeros residentes en Chile, solo podemos establecer que existe un aumento, pero no podemos conocer nada más”.

Por ejemplo, en 2015 existían 30 mil 625 alumnos extranjeros matriculados. Para 2016 se registraron más de 60 mil estudiantes y en 2017 la cifra alcanzó los 77 mil 608 estudiantes provenientes de otros países. En ese sentido, la experta del Mineduc destacó que “se están haciendo esfuerzos para generar instrumentos que entreguen mayor información respecto de la situación en la que se encuentra, sobre todo situación escolar”.

Uno de los problemas que enfrentan el sistema a la hora de recibir a estos niños, niñas y adolescentes es conocer qué nivel de escolaridad cuentan y cómo se acredita ducho nivel. “Actualmente son 16 los países que tienen convenio de estudios en educación primera y secundaria con Chile. El último en sumarse a estos acuerdos fue Haití. En ese sentido, quienes están fuera de estos convenios son evaluados para determinar el nivel en el que están. En algunos casos pueden perder el año, pero se intenta entregarles una buena nivelación para evitar estos escenarios” agregó Verónica Chaverini.

Es por ello que a partir de enero de 2017 el Ministerio de Educación, implementó un número identificador IPE (Identificador Provisorio Escolar) para quienes ingresen al sistema escolar sin contar con visa ni residencia definitiva en el país.

“De esta forma, el estudiante podrá obtener matrícula definitiva aun cuando no cuente con cédula de identidad para chilenos o extranjeros”, comentó Chaverini. Dicho número IPE se aplica a niños desde Prekínder en adelante.

Asimismo, a mediados de 2017, la presidenta Michelle Bachelet inició la regularización de niños, niñas y adolescentes migrantes en situación irregular, mediante la creación de una visa especial, sin costo para los menores de 18 años, en el marco del Plan “Chile te Recibe”.

“Gracias a esta política, fueron más de 16 mil estudiantes extranjeros los que regularizaron su situación en el último semestre”, añadió la representante del Mineduc.

Distribución de estudiantes extranjeros

Según cifras del Mineduc, Tarapacá es la región del país que, en términos de la población que habita dicha región, tiene la mayor proporción personas extranjeras y que alcanza un 8,5%. Al hacer el desglose por estudiantes, Tarapacá cuenta también con el mayor número de estudiantes extranjeros con 8,9%  y Antofagasta le sigue con 8,3%.

Verónica Chevarini señaló que “el ingreso de extranjeros en escuelas municipales ha ayudado mejorar los índices de matrícula de estos colegios, los que en muchos casos iban a la baja. Esto se explica, entre otras cosas, porque los extranjeros prefieren la educación pública porque ahí se les ofrecen beneficios adicionales a la educación propiamente tal”.

Finalmente agregó que “hoy más que nunca se hace necesario seguir avanzando en conocer y desarrollar herramientas que ayuden a la inclusión de la población migrante en nuestro país, a nivel educativo y cultural. El rol de la sociedad civil es clave en este proceso y la labor académica es fundamental”.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=\»1/6\»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_tweetmeme share_via=\»justiciaeduc\» share_hashtag=\»JusticiaEducacional\»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_facebook][/vc_column][/vc_row]

Otras noticias