Noticias

Amplia convocatoria alcanzó el seminario “¿Qué hay más allá de las fronteras del lenguaje oral?”

Más de 500 personas asistieron, de forma presencial y remota, al seminario internacional “¿Qué hay más allá de las fronteras del lenguaje oral? Hacia una visión integral del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL)”, evento que reunió a destacados expertos en la materia.

Organizado por el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi UC) y el Centro de Justicia Educacional (CJE UC), el seminario contó con las palabras de bienvenida de la directora de la carrera de fonoaudiología UC, Ximena Homazabal y el director general de CEDETi UC e investigador principal de CJE, Ricardo Rosas; y las presentaciones de la doctora Carmen Julia Coloma, profesora titular del Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Chile; el doctor Felipe Torres Morales, académico del mismo departamento y doctor en Psicología de la UC y el doctor Víctor Acosta, catedrático de Educación Especial y Logopedia en la Universidad de La Laguna, España, 

Ponencias y hallazgos clave

La jornada inició con la presentación de la doctora Carmen Julia Coloma, quien abordó la comprensión lectora en niños con TDL y sus predictores. Destacó la escasez de estudios previos en esta área y presentó resultados de un seguimiento a niños de 1º, 2º y 4º básico. Entre sus hallazgos, subrayó que, si bien los niños con TDL muestran avances en sus habilidades lingüísticas y lectoras en los primeros años escolares, persisten dificultades en la dimensión gramatical.

A continuación, el doctor Felipe Torres Morales presentó su investigación sobre la relación entre funciones ejecutivas y TDL, basada en su tesis doctoral, donde se evaluaron a 204 niños y niñas de entre 6 y 8 años, 99 con desarrollo típico y 105 con TDL, analizando cinco subcomponentes de la función ejecutiva: inhibición, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, planificación y organización, y monitorización y autorregulación, además de medidas lingüísticas.

Los resultados indicaron que los niños con TDL presentan un desempeño inferior en control de interferencia, inhibición de respuesta y memoria de trabajo verbal en comparación con sus pares con desarrollo típico. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la memoria de trabajo visual ni en la flexibilidad cognitiva, lo que refuerza hallazgos previos sobre la relación entre funciones ejecutivas y TDL.

El cierre estuvo a cargo del profesor Víctor Acosta, quien enfatizó la urgencia de transformar las políticas educativas para garantizar una inclusión efectiva de niños y niñas con TDL. Subrayó que la intervención no debe limitarse al ámbito fonoaudiológico, sino centrarse en su educación y calidad de vida a largo plazo.

Acosta destacó el impacto significativo del TDL en la trayectoria escolar, ya que afecta la interacción social, la alfabetización y el aprendizaje en distintas áreas. Por ello, afirmó que las estrategias en el aula deben priorizar el desarrollo de habilidades lingüísticas esenciales, como la adquisición de vocabulario, la comprensión del lenguaje figurado y la adaptación del discurso a diferentes contextos.

El seminario evidenció la necesidad de continuar investigando y promoviendo prácticas inclusivas que permitan responder de manera efectiva a los desafíos que enfrentan los niños y niñas con TDL en el sistema educativo.

Revive lo que fue este seminario en el siguiente enlace: seminario internacional “¿Qué hay más allá de las fronteras del lenguaje oral? Hacia una visión integral del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL)”.

Otras noticias