La Serie de publicaciones del Centro Justicia Educacional (CJE) “Prácticas para Justicia Educacional” está dirigida al público general y a las comunidades educativas, especialmente a los padres, educadores, profesionales de inclusión y directivos escolares. Su propósito es orientar y apoyar su labor en los ámbitos de la inclusión pedagógica, social y cultural. Para ello, estos documentos breves recogen resultados de investigaciones recientes que contextualizan y actualizan conocimientos sobre distintos desafíos que se presentan en la escuela, además de entregar un listado de recomendaciones básicas que sean de ayuda para una construir una escuela más justa y una práctica educativa inclusiva.
Practicas nº16. Educación ciudadana en tiempos de crisis. Prácticas para promover una ciudadanía activa en las escuelas
Zúñiga, C., et al.
Descripción: A partir de los resultados del Estudio Inclusión y efectividad en Pensamiento Histórico y Ciudadanía, realizado por CJE, la presente edición de Prácticas para Justicia Educacional busca entregar recomendaciones y herramientas a las comunidad educativas con el fin de fortalecer la formación ciudadana en las escuelas.
Practicas nº15.Enseñar español para el fomento de aulas multiculturales: PROPUESTA PARA NIVEL BÁSICO
Gloria Toledo Vega, Francisco Quilodrán Peredo, Julio Silva Coñocar
Descripción:No conocer el español dificulta la inmersión académica y social en las escuelas con estudiantes que no son hispanoparlantes. En este Prácticas para Justicia Educacional, entregamos una propuesta que responde a la necesidad que las aulas multilingües actuales puedan proveer un acceso equitativo a los contenidos disciplinarios que se imparten en los colegios de nuestro país.
Practicas nº14. Lenguajes para el aprendizaje
Alejandra Meneses, Evelyn Hugo, María Graciela Veas, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile
Descripción: A partir de la publicación del artículo “Lenguajes para el aprendizaje” publicado en octubre de 2021 en Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, esta publicación de Prácticas para Justicia Educacional, aborda cuatro consideraciones sobre los lenguajes para la literacidad escolar y una práctica específica para ponerlas en acto: la discusión productiva para la comprensión de textos.
Practicas nº13. Oportunidades para aprender a escribir: Enseñanza del código escrito a estudiantes de segundo ciclo
Autores. Dra. Natalia Ávila Reyes, Línea de Inclusión Pedagógica – Centro Justicia Educacional; Dra. María Jesús Espinosa, Universidad Diego Portales; Dra. Javiera Figueroa, Universidad Alberto Hurtado
Descripción: Esta publicación de Prácticas para Justicia Educacional, aborda la codificación como un proceso que se desarrolla a través de la escolaridad y durante toda la vida. Se analizan causas que están detrás de los problemas de codificación y se entrega una secuencia para su enseñanza en segundo ciclo básico.
Edición especial Prácticas
De la formación inicial al sistema educativo
Descripción:La edición especial de Prácticas del Centro Justicia Educacional (CJE) «De la formación inicial al sistema educativo» está dirigida a educadores y educadoras de párvulo, con el objetivo de entregar recomendaciones, herramientas y planificaciones de aula en el contexto de la pandemia de COVID-19. La serie recopila investigaciones de estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Católica, desarrolladas en el Seminario de Investigación y enseñanza basada en evidencia en Educación Inicial I, a cargo del profesor Ernesto Treviño y la ayudante Daniela Carrasco. Los documentos fueron editados para su publicación por Denisse Gelber, María Jesús Espinosa y Rosario Escribano, investigadoras de la línea «Inclusión pedagógica: Enseñanza en aulas diversas» en el CJE.
Prácticas N° 12. De kinder a Primero básico: Estrategias para una buena transición
Autores. Marigen Narea, Pilar Ibaibarriaga
Descripción: En Chile no existe evidencia empírica sobre prácticas educativas para favorecer la transición de Kínder a Primero Básico. Este Prácticas para Justicia Educacional describe la preparación y estrategias que se realizan en escuelas con financiamiento público de una comuna de la Región metropolitana y además, entrega sugerencias a partir de la experiencia internacional.
Prácticas N° 11. Kellundungun pepi konam chillkatuwe ruka mew, we sistema mew
Recomendaciones para postular a escuelas por medio del nuevo Sistema de Admisión Escolar
Autores.Línea Inclusión Institucional; Alejandro Carrasco, Angélica Bonilla, Juan de Dios Oyarzún, Ngaire Honey ; Campus Villarrica UC, Laura Luna, María Isabel Lara – Traducción al Mapudungun
Descripción: Este nuevo número de la serie Prácticas para Justicia Educacional está traducido a Mapudungun con el fin de poder entregar recomendaciones al pueblo mapuche, sobre la búsqueda y elección de colegio con el Sistema de Admisión Escolar.
Prácticas N° 10. ¿Cómo encontrar colegio en medio de la pandemia?: guía para la búsqueda, elección y postulación a colegios con el Sistema de Admisión Escolar en el contexto de la pandemia Covid-19
Autores.Línea Inclusión Institucional; Alejandro Carrasco, Angélica Bonilla, Juan de Dios Oyarzún, Ngaire Honey
Descripción: En un escenario donde gran parte de las comunas del país están en confinamiento, el Sistema de Admisión Escolar demuestra toda su potencialidad. En esta nueva edición de Práctica para Justicia Educacional, entregamos recomendaciones para la abordar el proceso de búsqueda y elección de colegio, en el contexto de la pandemia Covid-19.
Prácticas N° 9. Orientando el uso de medios digitales en la pandemia: sugerencias para convivir con pantallas en el hogar
Autores. Macarena García, Catalina Santa-Cruz y Ja’nos Kovacs
Descripción: Este documento busca proponer y abordar estrategias para guiar el uso de los medios digitales por parte de niños, niñas y adolescentes (NNA), con la intención de informar a padres y cuidadores que se enfrentan a las preguntas de cuánto y qué tipo de consumo digital es el apropiado para sus hijas e hijos en estas condiciones.
Prácticas N°8. Salud mental en profesores: cuidémonos para educar durante COVID-19
Autores. Marigen Narea. Línea Inclusión para el Desarrollo. Alejandra Caqueo-Urízar Línea Inclusión Psicosocial
Descripción: Las consecuencias a partir de la crisis sanitaria por el Covid-19 afectan a todo el mundo incluyendo a los profesores que, históricamente, ha sido calificada como una profesión con altos niveles de estrés. Este documento entrega recomendaciones para que los docentes tengan más herramientas para enfrentar esta emergencia.
Prácticas N°7. La salud mental infantil en tiempo de pandemia
Autores. Línea de Inclusión Psicosocial: Alejandra Caqueo-Urízar y Cristian Ramírez Vallejos.
Descripción:La pandemia por COVID-19 que vive nuestro país y el mundo entero, puede afectar significativamente la salud mental infantil. En este nuevo número de Prácticas para Justicia Educacional, entregamos algunas recomendaciones para sobrellevar de mejor forma esta crisis sanitaria.
Prácticas N°6.Retroalimentar para enseñar a escribir: 5 principios para una retroalimentación efectiva de la escritura
Autores. Línea de Inclusión Pedagógica: Natalia Ávila Reyes, María Jesús Espinosa y Javiera Figueroa (Universidad Alberto Hurtado)
Descripción: En esta nueva publicación de nuestra serie Prácticas para Justica Educacional, abordamos la retroalimentación efectiva de la escritura, herramienta de enseñanza y aprendizaje que entrega a los estudiantes información sobre cómo lo están haciendo, comprender su desempeño y activar estrategias para mejorar.
Prácticas N°2. Nueva edición. 10 Consejos para sacarle el jugo al nuevo Sistema de Admisión Escolar
Autores. Línea de Inclusión Institucional CJE: Alejandro Carrasco, Ngaire Honey, Juan de Dios Oyarzún, Angélica Bonilla y Bárbara Díaz.
Descripción:El nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE), parte de la Ley de Inclusión aprobada el 2015, es un sistema centralizado de información y postulación, a través de una plataforma en internet, donde las familias encuentran información de todos los colegios que les interesan y donde postulan, en orden de preferencia, a los establecimientos de su elección.
Prácticas N°5. Leer para abrir caminos «Siete sugerencias para trabajar migraciones con libros álbum»
Autores. Macarena García-González, Línea de Inclusión BioSocioCultural
Descripción: En este número de Prácticas presentamos posibles usos de libros para niños y niñas para trabajar orígenes, racismo, desplazamientos, e interculturalidad.
Prácticas N°4. Acción y reflexión desde el aula: Aprendizajes del primer encuentro de buenas prácticas e investigación en inclusión
Autores.Jerome Flores, Línea Inclusión Psicosocial
Descripción: El documento comparte y difunde las iniciativas presentadas en el marco del Primer Encuentro de Buenas Prácticas e Investigación en Inclusión, organizado por el Centro Justicia Educacional con la colaboración de la Universidad de Tarapacá.
Prácticas N°3. Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad
Autores. Línea Inclusión de la Discapacidad; Catalina Santa Cruz, Rosario Palacios, Victoria Espinoza, Valentina Fregonara, Ricardo Rosas
Descripción: Este documento analiza el llamado “Trastorno por Déficit Atencional (TDA)” es una condición del neurodesarrollo que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes y que puede durar hasta la adultez.
Prácticas N°2.
10 CONSEJOS PARA SACARLE EL JUGO AL NUEVO SISTEMA DE ADMISIÓN ESCOLAR:Recomendaciones para mejorar la experiencia de búsqueda, navegación y postulación a los colegios preferidos
Autores. Línea de Inclusión Institucional CJE: Alejandro Carrasco, Ngaire Honey, Juan de Dios Oyarzún, Angélica Bonilla y Bárbara Díaz.
Descripción: El nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE), parte de la Ley de Inclusión aprobada el 2015, es un sistema centralizado de información y postulación, a través de una plataforma en internet, donde las familias encuentran información de todos los colegios que les interesan y donde postulan, en orden de preferencia, a los establecimientos de su elección.
Prácticas N°1. Trastorno del Espectro Autista
Autores. Línea CJE Inclusión de la Discapacidad: Catalina Santa Cruz, Guillermo Lazcano, Rosario Palacios, Victoria Espinoza, Valentina Fregonara, Ricardo Rosas
Descripción: Trastorno del Aspecto Autista es el título del primer número de esta serie, elaborado por la Línea de Inclusión para la Discapacidad, donde se explican las principales características de este complejo trastorno de neurodesarrollo, estadísticas, cómo se presenta en los alumnos y las múltiples variables que se deben considerar a la hora de diagnosticar.