Prácticas n°18. Seleccionar literatura infantil y otras obras culturales: Sugerencias para abrir nuevas posibilidades

Macarena García González, Investigadora Principal Línea 3: «Inclusión Biosociocultural».

Ignacia Saona, Ayudante de Investigación Línea 3: «Inclusión Biosociocultural».

Soledad Véliz, Investigadora Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión CEDETi UC.

Ilustraciones: Pascale Bussenius

En esta publicación, parte de la serie Prácticas para Justicia Educacional, proponemos algunas orientaciones para seleccionar literatura infantil y otras obras culturales que desafíen la homogeneidad en contextos educativos. Este texto se desarrolló a partir de investigaciones de la Línea de Inclusión BioSocioCultural del Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional (CJE), desde dónde hemos impulsado una plataforma colaborativa de recomendación llamada #EstoTbn, en la que participan niños y niñas de entre 10 y 14 años, profesores/as y encargados/as de bibliotecas escolares¹. Estas sugerencias pueden aplicarse tanto para la revisión de los planes lectores de establecimientos educacionales, como para la conformación o actualización de colecciones en bibliotecas, el trabajo en aula o la promoción de la lectura en otros espacios de educación no formal. También incluimos textos breves de tres instituciones dedicadas al fomento lector respecto a los criterios y consideraciones que utilizan ellos para la selección de obras: Internationale Jugendbibliothek (Múnich, Alemania), Fundación Tantágora (Barcelona, España) y Centro Chileno Nórdico de Literatura Infantil – ONG Libroalegre (Valparaíso, Chile).

»Revisa el PRÁCTICAS completo aquí.