Valentina Errázuriz, Investigadora Asociada CJE Línea 3 Inclusión Biosociocultural
Rodrigo Mayorga, Investigador Postdoctoral CJE Línea 1 Inclusión Pedagógica, Investigador Principal del proyecto Fondecyt Postdoctorado n° 3210286 “Conciencia histórica y educación ciudadana en escuelas secundarias chilenas”.
En Chile ha circulado frecuentemente la noción de que jóvenes, niños y niñas no están interesados en política. Este discurso ha sido acompañado de estudios que insisten en que vivimos una crisis democrática debido a la baja participación política formal de los ciudadanos jóvenes. Esta aparente crisis ha impactado de diversas maneras el campo de la política pública y los procesos de investigación en educación ciudadana. Múltiples actores y agencias gubernamentales han buscado investigar y aplicar soluciones a través de programas educativos con el fin de remediar la supuesta falta de interés de jóvenes, niños y niñas en el sistema democrático.
Sin embargo – y en aparente contradicción con estos discursos – jóvenes, niños y niñas han participado y liderado algunos de los más exitosos movimientos sociales de la historia política chilena. Desde mediados de los 2000, el movimiento estudiantil remeció el status quo y logró cambios políticos hasta hacía algunos años impensables. Una década después, el movimiento feminista estudiantil logró popularizar el feminismo en el campo educativo y hacer patente la necesidad de tomar medidas radicales para disminuir la injusticia de género en Chile. Fueron los escolares también quienes, por medio de protestas bajo la consigna “Evade”, antecedieron la revuelta o estallido social de octubre del 2019, el que, a su vez, condujo al actual proceso constituyente. Si niños, niñas y jóvenes han sido de los actores políticos más relevantes y eficaces en las últimas décadas del país, ¿por qué les estudiamos como sujetos políticos en potencia? ¿Por qué, desde el área de investigación en educación, buscamos remediales y modelos “innovadores” provenientes de otros contextos e intentamos aplicarlos a través de la escuela, sin consultar a los más afectados por estas decisiones? Pensadores y filósofas provenientes de los estudios críticos de niñez y juventud (por ejemplo, Best, 2007; Spyrou, 2020) han insistido sobre la importancia de poner atención a lo que niños, niñas y jóvenes producen y hacen en el presente en relación a la política -lo que están siendo y creando- en vez de intervenir la educación con una exclusiva orientación hacia un futuro normativo -lo que deberían llegar a ser y hacer. Una educación ciudadana orientada persistente y exclusivamente hacia el futuro invisibiliza los saberes y prácticas educativas y políticas de jóvenes, niños y niñas hoy.
En este texto buscamos relevar los conocimientos propios de la política estudiantil para repensar una educación ciudadana con estos saberes. Primero haremos una breve revisión de la literatura sobre educación ciudadana y la crítica al modelo de la juventud y la niñez deficitario, luego presentaremos la literatura que ya investiga a jóvenes y estudiantes como productores de comunidades de educación política, para luego exponer nuestros resultados de investigación en este campo en el contexto chileno. Concluimos este artículo presentando algunas claves y orientaciones para la política pública en educación ciudadana.
»Revisa el DEBATES completo aquí.